Balance hídrico

El agua representa aproximadamente el 50 – 60% del peso total dé un adulto joven y sano. Este compuesto es el más abundante del cuerpo.

Los líquidos corporales se distribuyen en compartimentos:

El Líquido Intracelular o LIC.: representa aprox. 33 – 40% peso corporal.

El Líquido Extracelular o L.E.C.: son aquellos que se sitúan fuera de la célula y se dividen en 2 componentes:

El Líquido Intersticial o L.I.S., representando aproximadamente el 10% del peso corporal.

El Líquido Intravascular o L.I.V., está formado por la parte líquida de la sangre llamada Plasma, constituye algo más de la mitad del volumen total de ésta. (Representa un 4% del peso corporal).

Un cuerpo normal mantiene un equilibrio hídrico, esto significa que el volumen del L.I.C., L.I.S. y del plasma se mantienen relativamente constantes.

Los líquidos que circulan por el organismo están compuestos por electrolitos, minerales y células.

Un electrolito es un elemento que al estar disuelto en agua se disocia y es capaz de transmitir corriente eléctrica. Los electrolitos son imprescindibles para muchas funciones orgánicas, ejemplo: funcionalismo neuromuscular y equilibrio ácido básico.

Los minerales, ingeridos en forma de compuestos, ayudan a regular numerosas funciones corporales, formando parte de tejidos y líquidos del organismo. Los minerales actúan como catalizadores de la respuesta nerviosa, de la contracción muscular y del metabolismo de los nutrientes, además regulan el equilibrio electrolítico y la producción de hormonas.

Las células, son las unidades funcionales básicas de todos los tejidos vivos.

Factores que influyen en el volumen de los líquidos corporales

  • La superficie corporal: cuanto más pesa una persona, más agua contiene el cuerpo, con excepción de la grasa, la que casi carece de agua, es decir, mientras más grasa hay en el cuerpo, menor es el contenido de agua por unidad de peso.
  • La edad: los lactantes tienen más agua en comparación con el peso corporal de los adultos. La edad y el contenido de agua son inversamente proporcionales.
  • El sexo: la mujer tiene ligeramente menos agua por unidad de peso que el hombre, porque está constituida por un porcentaje de grasa levemente mayor.

Principales factores que modifican la distribución de los líquidos corporales

  • La concentración de electrolitos: actúan sobre el intercambio de agua entre los compartimentos líquidos del cuerpo, donde va el Na+ va el agua.
  • La presión sanguínea capilar: es una fuerza que impulsa el agua, hace salir los líquidos desde los capilares al L.I.S., por lo tanto, un aumento en la presión capilar transfiere líquidos desde la sangre al L.I.S. (Aparece el edema intersticial).
  • La concentración de proteínas: producen el efecto opuesto, ya que retienen el agua en la sangre y la atraen desde el L.I.S.

Ingresos

El organismo obtiene agua y electrolitos de diversas formas. Cuando está sano, los recibe de:

a) Los alimentos que consume.
b) Las bebidas que ingiere.
c) El agua producida del catabolismo de los alimentos, se conoce como agua endógena.

Se considera aproximadamente 300 cc producidos diariamente por la oxidación de los alimentos (único factor constante de los ingresos).

Un adulto sano requiere aproximadamente 2.600 cc de líquidos, 1.300cc ingesta y 1000 cc de los alimentos.

Dentro de los líquidos administrados por vía parenteral se consideran

Los administrados por vía endovenosa como sueros, hemoderivados, expansores plasmáticos, medicamentos y nutriciones parenterales.

Egresos

Las fuentes de excreción de agua son la orina, el sudor, las secreciones gastrointestinales y vapor en el aire espirado.

Las pérdidas por evaporación de manera continua y pasiva a través de la piel y los pulmones se denominan pérdidas insensibles.

Son reguladas por la temperatura, se estima que la fiebre incrementa estas pérdidas en 12% por cada °C de aumento de temperatura; las pérdidas fecales también pertenecen a este grupo.

Pérdidas sensibles: la renal es la principal vía de pérdidas hídricas, es además la única ruta a través de la cual se puede controlar el volumen y la composición de los compartimientos corporales. El riñón, a través de una serie de mecanismos es capaz de ajustar el volumen urinario y la excreción urinaria de electrolitos dentro de un límite amplio manteniendo así la homeostasis. Las pérdidas por heces sólo tienen significado cuando hay diarrea.

Pérdidas insensibles: es la pérdida de agua por evaporación en forma no visible, ocurre en todas las personas en forma continua.

Se calcula aproximadamente en un adulto en 800cc en 24 horas.

Esta pérdida se produce a través de la superficie cutánea o piel ( 400 cc aprox.) y además los pulmones (400 cc aprox.) como vapor de agua durante la respiración.

Leer ahora  Electrocardiograma

La pérdida de agua insensible o sudoración insensible a través de la piel y los pulmones se puede calcular exactamente según la superficie corporal del individuo, aplicando la siguiente fórmula:

0,5 cc x kilos del pacte. x hora. (factor constante para todos los pacientes).

Los Riñones

El cuerpo mantiene el equilibrio hídrico fundamentalmente modificando el volumen de orina excretada, para adaptarse al volumen de líquidos ingresados.

El control de volumen de orina está modulado por algunos mensajeros químicos presentes en la sangre como: la hormona antidiurética o ADH que disminuye la cantidad de orina excretada, la aldosterona que aumenta la reabsorción de agua a nivel de los túbulos renales, la hormona natriurética auricular o HNA segregada por la pared auricular del corazón con efecto opuesto a la aldosterona, es decir, elimina más sodio y agua.

En consecuencia, los riñones participan en la homeostasis regulando el volumen y osmolalidad del L.E.C., la concentración de electrolitos en el L.E.C. y la excreción de desechos metabólicos y sustancias tóxicas.

La función renal disminuye conforme avanza la edad, resultando evidente el aumento de trastornos hidroelectrolíticos múltiples en los ancianos.

 

Deposiciones

A pesar de que circulan unos 8 litros de líquidos por día en dicho sistema, se reabsorbe una buena parte de éstos en el intestino delgado, y son eliminados en deposiciones aproximadamente entre 100 – 200cc al día(varían en cada persona ).

En cuadros patológicos la capacidad de reabsorción se altera produciendo diarreas, que aumentan las pérdidas.

Según la consistencia de éstas, se considera aproximadamente:

Deposiciones líquidas : 100 % del volumen.

Deposiciones semilíquidas: 50% del volumen.

Deposiciones sólidas : 1/3 del volumen total.

Pérdidas Extraordinarias

Sudoración

La pérdida de agua a través de la piel, se regula mediante el sistema simpático, estimulando las glándulas sudoríparas. Estas pérdidas pueden ser insensibles y sensibles.

Estas últimas se consideran pérdidas extraordinarias y se producen por el exceso de sudoración, siendo percibidas por el paciente o enfermero.

Se asocia a estados de aumento en la actividad metabólica como fiebre, ejercicio etc..

Sudoración leve aproximadamente : l0 cc x hora.

Sudoración moderada : 20cc x hora.

Sudoración profusa : 40 cc x hora.

Temperatura elevada o fiebre:

Si la temperatura axilar está por sobre 37 ºC, se pierde:

Por cada grado 6 cc de agua en una hora.

Respiración

El incremento de la frecuencia y profundidad del patrón respiratorio, representan pérdidas extraordinarias y se asocian con procesos anormales como: patologías respiratorias, dolor, ansiedad, presencia de sistemas de oxigenoterapia, etc.

Se ha establecido que si la frecuencia respiratoria es mayor de 20 por minuto se pierde:

1 cc de agua por cada respiración por hora.

Ejemplo: un paciente con polipnea de 30 r/minuto, en una hora pierde 10 cc de agua.

Cirugías

El acto quirúrgico implica la exposición de mucosas, órganos y/o cavidades del organismo al ambiente, produciendo grandes pérdidas de calor como vapor de agua Por otro lado, existen pérdidas de fluidos corporales como sangre, exudados etc.

Las pérdidas son variables y dependen de: la extensión de la incisión, de la cantidad de vísceras u órganos expuestos y de tiempo de exposición.

Se calculan aproximadamente:

De 100 a 200 cc en cirugías menores.

De 400 a 600 cc en cirugías mayores.

Pérdidas Digestivas

Otros factores que participan en las pérdidas de líquidos a través del sistema digestivo son: los vómitos, pérdidas por fístulas , colostomías, ileostomías, drenajes, sondas nasogástricas, yeyunales, sonda Kher etc.).

Sangramientos

Drenajes: hemosuc, paracentesis, toracocentesis, cardiocentesis, drenajes intracraneales etc.

Secreciones: heridas, bronquiales, etc.

Exámenes: sanguíneos, contenido ascítico, pleural, etc.

Balance hídrico

Es la cuantificación y registro de todos los ingresos y egresos de un paciente, en un tiempo determinado en horas.

Al realizar un balance hídrico se debe conocer: el peso del paciente y la cantidad de horas por las que se calculará el balance.

Por otro lado, se debe recordar que existen factores en el ingreso y egreso que¡ son constantes en todos los pacientes, independientes de su condición de salud, sexo, etc.

El resultado de la resta entre el volumen total de los ingresos versus el total de los egresos, puede ser:

  • Positivo (si los ingresos son mayores que los egresos).
  • Negativo (si los ingresos son menores que los egresos).
  • Neutro ( si los ingresos son iguales a los egresos).
Leer ahora  Aspiración de Secreciones

Primeros Auxilios

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios: son todas las acciones, medidas o actuaciones que ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Entendemos por intoxicación o envenenamiento a la alteración producida en ...
Leer Más

Intoxicación

Una intoxicación es la entrada de un tóxico en el cuerpo en ...
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Existen muchas sustancias que pueden producir reacciones de sensibilidad al ...
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Falta de oxígeno Ninguna función física vital puede continuar sin ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación

La deshidratación es la ausencia de una cantidad suficiente de ...
Leer Más

Alergia

En el lugar de trabajo si una persona conoce el ...
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares

Primeros auxilios en cuerpos extraños Cuando se produce un accidente ...
Leer Más

Carro de Paro o Reanimación

El carro rojo, de paro o de reanimación es una unidad ...
Leer Más

Equipamiento de Emergencias

Plan de emergencias Un plan de emergencias es fundamental en ...
Leer Más

Funciones de los Brigadistas

Se dice que el conocimiento de las funciones en cualquiera ...
Leer Más

Shock Neurogénico

El shock neurogénico o choque neurogénico es una condición en la que ...
Leer Más

Shock Séptico

El shock séptico es una enfermedad que se produce cuando ...
Leer Más

Detener el Sangrado STOP THE BLEED

¿Qué es STOP THE BLEED? La campaña “Stop the Bleed", ...
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Control de hemorragia Gran parte de las muertes se producen ...
Leer Más

RCP en Tiempos de COVID-19

REALIZAR RCP Charla de 5 minutos Personas que han escuchado ...
Leer Más

Tendinitis

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Superficies de Trabajo

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Riesgo Eléctrico

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Primeros Auxilios

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

RCP Solo con las Manos

RCP REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich

Maniobra de Heimlich en casos de atragantamiento La Maniobra de ...
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Actualizaciones AHA Actualización detallada para primeros auxilios del 2020 de ...
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

RCP y DEA El aumento del estrés, el estilo de ...
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

Uso de DEA Para septiembre de 2021, los recintos que ...
Leer Más

Escala de EVA en Enfermería

Enfermería y la evaluación del dolor La escala del dolor ...
Leer Más

Estados de Inconsciencia

Estado de inconsciencia El estado o situación en que una ...
Leer Más

Conducta PAS

PAS as siglas PAS (Proteger, Avisar y Socorrer) son conocidas en el ...
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicar PAS en primeros auxilios Estar tranquilo y no demorar ...
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Aplicación de torniquete Si el sangrado de una extremidad no ...
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas

Temperatura La temperatura es el grado de calor que tiene ...
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Ataque cardíaco <p style="text-align: justify;">El corazón se ocupa de bombear ...
Leer Más

Triage y ESI

Triage y urgencias <p style="text-align: justify;">La atención de urgencia en ...
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica

Valoración del déficit neurológico y respuesta pupilar En la<a style="color: ...
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico

El shock El shock hipovolémico hemorrágico, es una situación grave que ...
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020

Pediatría recomendaciones para el soporte vital básico pediátrico (BLS) y ...
Leer Más

Shock Anafiláctico

Shock anafiláctico cuadro alérgico severo Un shock anafiláctico es una reacción alérgica ...
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

Soporte vital en trauma prehospitalario Seguridad La evaluación en el ...
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC

TEC Traumatismo encéfalo craneano <strong>TEC</strong> se define como un cambio ...
Leer Más

Desgarro Muscular

El desgarro muscular es una rotura parcial o total de ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica

Primeros auxilios en epilepsia La epilepsia es una enfermedad crónica, ...
Leer Más

Fracturas

Fracturas Las fracturas constituyen una discontinuidad en los huesos, a ...
Leer Más

Riesgos Eléctricos y Primeros Auxilios

Riesgos de accidentes Los riesgos de trabajar con electricidad, pueden ...
Leer Más

Heridas

Primeros auxilios en heridas Se denomina herida a la pérdida ...
Leer Más

Asma

Asma enfermedad respiratoria crónica Una dificultad para respirar es una ...
Leer Más

Quemaduras

Quemaduras Las quemaduras son lesiones en el tejido (piel), producidas ...
Leer Más

Reanimación Cardiopulmonar RCP en COVID-19

RCP extrahospitalario en contexto COVID-19 La RCP en tiempos de ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas Asfixia y ...
Leer Más

Charla de Primeros Auxilios

Charla de 5 minutos en Primeros Auxilios El objetivo de ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Adultos

Maniobra de Heimlich La Maniobra de Heimlich es una técnica ...
Leer Más
Leer ahora  Instrumental Quirúrgico de Disección

Enfermería

Los Cinco Correctos en Administración de Medicamentos

Administración de medicamentos Los cinco correctos en la administración de medicamentos, permiten al personal de enfermería que va a administrar ...
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal que, a ...
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial

Asma Paciente de 35 años, sexo femenino, diagnosticada con asma bronquial desde hace tres años. Está en tratamiento con salbutamol, ...
Leer Más

Vía Intravenosa

Administración de medicamentos vía intravenosa La administración de medicamentos es una de las intervenciones de enfermería más frecuentes en el área ...
Leer Más

Fleboclisis

Procedimiento de fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal ...
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico

ACV isquémico El accidente cerebrovascular ACV isquémico generalmente se produce por la obstrucción de una arteria que va al cerebro; ...
Leer Más

Caso Clínico PAE

Proceso de Atención de Enfermería PAE CASO CLÍNICO El siguiente PAE y caso clínico, lo realicé con trabajo y dedicación, ...
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería

Grupos de soluciones Soluciones cristaloides: llamados así por su color transparente casi como el cristal. Suelen estar formados por agua ...
Leer Más

Matemáticas para Enfermería

Cálculo de gotas y microgotas El cálculo de goteo de las soluciones se refiere al cálculo matemático realizado por los ...
Leer Más

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA.
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Últimas entradas de Paula Rojas Hormazábal (ver todo)

Compartir
Covid-19 😷

SIGAMOS RESPETANDO LAS MEDIDAS PREVENTIVAS

Las cuales son principalmente el respeto al distanciamiento social, el lavado permanente de manos, la limpieza y desinfección de superficies, la utilización de mascarillas cuando se está cerca de otras personas y la ventilación de los ambientes.

PREVENCIÓN EN SALUD PROACTIVA

www.prevencionsaludproactiv.com