Escala de coma de Glasgow
La Escala de Glasgow es una importante herramienta que se emplea para cuantificar el nivel de consciencia de un individuo y poder establecer el pronóstico de una lesión en la cual ha ocurrido alguna forma de daño cerebral.
Fue diseñada por dos médicos neurocirujanos en el Hospital de Glasgow, en Inglaterra, de donde viene su nombre, y publicada en 1974. A partir de entonces su uso se difundió a otros hospitales del Reino Unido y posteriormente a nivel global siendo utilizada de forma habitual en los servicios de urgencia.
Parámetros a cuantificar en la Escala de Glasgow
Esta escala permite medir el nivel de conciencia y el estado cognitivo de un individuo evaluando tres aspectos fundamentales como son apertura ocular, respuesta motora y respuesta verbal tras estímulos. El valor máximo es de 15 puntos y corresponde a una persona sin ningún tipo de afectación cerebral, mientras que el mínimo posible es de 3 puntos que es compatible con un estado de coma profundo.
Apertura ocular
Para llevar a cabo la apertura de los ojos es necesario estar despierto y además atento al entorno, esta acción requiere que las neuronas del tallo cerebral, tálamo e hipotálamo así como el sistema reticular se encuentren indemnes para poder ser llevada a cabo. Según el grado de estimulación que sea necesario para obtener esta respuesta se asignará un mayor o menor puntaje a esta categoría, es necesario descartar lesiones que puedan afectar esta respuesta como el traumatismo en los párpados o parálisis de los músculos faciales para evitar un error en la medición de este parámetro en la escala.
Respuesta verbal
La respuesta verbal abarca dos procesos fundamentales, la capacidad tanto de comprender la instrucción como la de dar una respuesta. Esta parte de la escala evalúa el nivel de alerta y la conciencia de sí mismo y su entorno, pudiendo además identificar si hay lesiones en los centros del lenguaje.
Respuesta motora
Esta parte de la escala evalúa la función cerebral global y la integración de las diversas áreas, abarca un mayor puntaje. Inicialmente debe darse órdenes sencillas y evaluar la respuesta, en el caso de que no obedezca órdenes se deben aplicar estímulos dolorosos para evaluar si hay algún tipo de movimiento.
Interpretación de la Escala de Glasgow
Esta escala fue creada inicialmente para cuantificar el daño cerebral en pacientes que habían sufrido traumatismos craneoencefálicos, principalmente por caídas, accidentes automovilísticos, heridas por arma de fuego. Sin embargo en la actualidad, su uso se extiende a todos los pacientes en los que sea necesario evaluar la integridad de las funciones del cerebro.
Los puntajes obtenidos en esta escala pueden verse afectados por factores como la ingesta de alcohol, efecto de drogas y medicamentos sedantes.
La aplicación de la escala debe ser llevada a cabo en las primeras 24 horas y posteriormente de forma periódica, con lo que se podrá identificar precozmente cualquier deterioro o mejoría en las condiciones del paciente.
RESPUESTA OCULAR | Puntuación | RESPUESTA VERBAL | Puntuación | RESPUESTA MOTORA | Puntuación |
---|---|---|---|---|---|
Espontánea | 4 | Orientado | 5 | Obedece órdenes | 6 |
Orden verbal | 3 | Confuso | 4 | Localiza dolor | 5 |
Estímulo doloroso | 2 | Palabras inapropiadas | 3 | Retirada | 4 |
Ninguna respuesta | 1 | Sonidos incomprensibles | 2 | Flexión | 3 |
Ninguna respuesta | 1 | Extensión | 2 | ||
Ninguna respuesta | 1 |

Posts Slider
Primeros Auxilios

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares
Leer Más

Equipamiento de Emergencias
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva
Leer Más

RCP Solo con las Manos
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco
Leer Más

Triage y ESI
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020
Leer Más

Shock Anafiláctico
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica
Leer Más

Riesgos Eléctricos y Primeros Auxilios
Leer Más

Reanimación Cardiopulmonar RCP en COVID-19
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Adultos
Leer Más
Enfermería

Los Cinco Correctos en Administración de Medicamentos
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial
Leer Más

Vía Intravenosa
Leer Más

Fleboclisis
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico
Leer Más

Caso Clínico PAE
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería
Leer Más

Matemáticas para Enfermería
Leer Más
Suscríbete al blog por correo electrónico
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
- Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios - 19/12/2022
- Primeros Auxilios en Intoxicaciones - 19/12/2022
- Intoxicación - 18/12/2022
Debe estar conectado para enviar un comentario.