Entendemos por intoxicación o envenenamiento a la alteración producida en el trabajador por la entrada en su organismo de sustancias tóxicas. Estas intoxicaciones pueden ser agudas o crónicas. Aquí atenderemos a la intoxicación aguda, aplicando los Primeros Auxilios por el socorrista.
Las vías de entrada del tóxico pueden ser:
• Respiratoria (inhalación).
• Cutánea (contacto con la piel).
• Digestiva (ingestión).
En el ámbito laboral, las dos vías de entrada más frecuentes son la respiratoria y la cutánea.
La vía digestiva puede darse al ingerir un tóxico al confundirlo con una bebida y esto suele ocurrir cuando se utilizan envases de bebidas para guardar productos químicos líquidos, o cuando se fuma, come o bebe mientras se están manipulando productos químicos.
Síntomas:
Pueden presentarse de forma variada, a veces con apariencia leve y otras de forma fatal. La gravedad dependerá de la dosis y de la toxicidad del producto.
Las manifestaciones que pueden aparecer son:
• Náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarreas, etc.
• Dificultad para respirar, arritmias cardíacas o incluso paro cardiorrespiratorio.
• Dolor de cabeza, somnolencia, pérdida de conocimiento, convulsiones, coma, trastornos de la temperatura corporal.
Conducta a seguir:
Según la puerta de entrada del tóxico:
Vía de entrada respiratoria (inhalación de tóxicos)
Tiene lugar cuando el trabajador respira una atmósfera con gases o vapores tóxicos:
• El socorrista debe protegerse para no intoxicarse a su vez, utilizando una mascarilla o en su defecto colocando un pañuelo mojado sobre la boca y nariz. Sería deseable atar una cuerda a la cintura y que desde fuera puedan sostener el extremo para que puedan rescatar en caso de algún percance. No se encenderán interruptores, fósforos o mecheros ante la sospecha de gases inflamables. Si hay humo denso, deben entrar agachados pues el aire estará menos contaminado a esa altura.
• Retirar a la víctima del ambiente tóxico, sacándolo al aire libre o aireando el lugar abriendo puertas y ventanas.
• Valorar el estado general de la víctima, sus constantes vitales y actuar en consecuencia tal como se ha explicado en los capítulos anteriores.
• Solicitar ayuda sanitaria y trasladar a la víctima a un centro de salud.
Vía de entrada cutánea (contacto con la piel)
El tóxico contacta con la piel o mucosas y se absorbe a través de ella. Pueden ser ejemplos de ello determinados disolventes o pesticidas.
• Apartar las ropas impregnadas con el tóxico.
• Lavar la piel con abundante agua y jabón.
• Solicitar ayuda médica y trasladar a la víctima a un hospital o centro de salud.
Vía de entrada digestiva (ingestión de tóxicos)
El tóxico se ingiere o traga a través de la boca:
• Mantener la calma. Vigilar el estado general y las constantes vitales.
• Si la víctima está inconsciente se actuará de acuerdo a lo explicado anteriormente. Se solicitará ayuda médica y se trasladará a un centro de salud.
• Si está plenamente consciente y no presenta ningún problema vital, se tratará de identificar el tóxico y precisar el tiempo transcurrido desde la ingesta. Consultar telefónicamente al servicio permanente de urgencias del Centro Nacional de Información Toxicológica. Se trasladará a la víctima a un centro de salud.
• Como norma general NO provocar el vómito, dado que si disminuye el nivel de consciencia de la víctima, ésta puede broncoaspirar el tóxico agravando el cuadro, además si la sustancia es de tipo corrosivo, producirá lesiones cáusticas tras su ingesta al ser deglutido y nuevas lesiones al ascender de nuevo por el vómito.
• Tampoco debe darse nada por boca a la víctima con intención de neutralizar el tóxico, dado que esto puede provocar el vómito por distensión de la cámara gástrica o tener una reacción química exotérmica con el tóxico.
• El traslado de la víctima debe ser rápido a un centro de salud donde establecerán las medidas terapéuticas necesarias en cada caso.
• Siempre que sea posible se remitirá al centro de salud una muestra del tóxico y si no es factible, el envoltorio, envases, etc., para facilitar su identificación.
Primeros Auxilios

Primeros Auxilios Cuestionario y Quiz
Leer Más

Técnicas de Inmovilización
Leer Más

Diferencias Entre Lipotimia, Síncope y Desmayo
Leer Más

Urgencias y Emergencias en el Embarazo
Leer Más

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares
Leer Más

Equipamiento de Emergencias
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva
Leer Más

RCP en Tiempos de COVID-19
Leer Más

RCP Solo con las Manos
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)
Leer Más

Escala de EVA en Enfermería
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco
Leer Más

Evaluación Secundaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS
Leer Más

Movilización y Transporte de Personas Accidentadas
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020
Leer Más

Shock Anafiláctico
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica
Leer Más
Enfermería

Cuidados de Enfermería en Cateterismo Vesical
Leer Más

Los Cinco Correctos y Cuatro Yo en Administración de Medicamentos
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial
Leer Más

Vía Intravenosa
Leer Más

Fleboclisis
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico
Leer Más

Caso Clínico PAE
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería
Leer Más

Matemáticas para Enfermería
Leer Más
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
- Enfermedades Crónicas - 05/06/2023
- Síndrome Metabólico - 05/06/2023
- Enfermedades más Comunes en Enfermería - 05/06/2023