El estrés térmico, la hipotermia y la congelación son los principales riesgos que amenazan a los trabajadores que desempeñan sus puestos de trabajo en el exterior.

El frío y la humedad constituyen agentes que amenazan la salud y la seguridad de los trabajadores, y deben ser tratados como cualquier otro agente causante de riesgo. Con la llegada del invierno y las bajas temperaturas se advierte de la necesidad de usar los equipos adecuados para estar protegidos durante los meses de invierno.

El estrés térmico, la hipotermia y la congelación son los principales riesgos que amenazan a los trabajadores que desempeñan sus puestos de trabajo en el exterior; sus principales síntomas son escalofríos, cansancio, pérdida de la coordinación y estado de confusión, cólicos, afecciones respiratorias, alergia al frío, entre otras.

Las bajas temperaturas son un factor de riesgo para un gran número de colectivos, como el de la obra pública y la construcción, el sector agrícola y el sector alimentario, que realizan la mayor parte de su trabajo en el exterior.

Ante la inminente llegada del invierno y las olas de frío, se recuerda que el trabajo en condiciones gélidas es importante para la salud de los trabajadores, lo que conviene estar preparados y llevar los equipos de protección individual (EPP) adecuados. En el ámbito laboral, la exposición al frío y a la lluvia puede ser evaluado como riesgo, ya que tiene una incidencia clara sobre la salud y seguridad de los trabajadores.

Trabajando protegidos del frío Los ambientes fríos, donde las temperaturas están bajo los 10ºC, son un riesgo para nuestro organismo, ya que si la temperatura corporal desciende de los 36°C comienzan a presentarse síntomas como dolor en las extremidades o tiritones severos que afectan nuestra movilidad.

Si no se supervisan las condiciones ambientales y de salud de los trabajadores, existe el peligro de llegar a un enfriamiento general del cuerpo. Esta situación puede agravarse, provocando problemas de presión, estado de semi-inconsciencia e incluso el cese de la actividad cerebral y cardíaca.

Frente a esta situación, el Ministerio de Salud promulgó en 1999 el Decreto Supremo Nº 594, norma que establece un periodo determinado de exposición a las bajas temperaturas y, también, los protocolos de protección para los trabajadores, a través de la entrega de vestimenta adecuada.

De acuerdo al DS Nº 594, quienes trabajan expuestos al frío tienen un límite diario de tiempos de exposición, los que van en directa relación con la temperatura del ambiente. A menos temperatura, menor es el tiempo permitido.

Estos periodos se inician en una jornada normal y llegan hasta los 5 minutos. Además, se establece que las personas que estén expuestas al frío deben contar con una vestimenta apropiada, que permita controlar y regular la pérdida de calor corporal.

En Chile, este decreto obliga a las empresas a proveer prendas de ropa con determinada tecnología y aislación térmica dependiendo de las condiciones ambientales a las que estén expuestos los trabajadores.

Para escoger la vestimenta del trabajador, se debe considerar la actividad que realiza cada persona, ya que aquellos que realizan una mayor actividad física suelen elevar fácilmente la temperatura corporal y requieren de prendas de vestir distintas a las de quienes realizan un trabajo con menos movimiento.

La hipotermia es el descenso involuntario de la temperatura corporal inferior a 35°C por exposición al frío.

 




Signos y síntomas

  • Piel fría, pálida, seca.
  • Temblor incontrolable.
  • Cianosis o coloración azulada de la piel.
  • Cambios en el comportamiento de la persona (confusión, desorientación, irritación).
  • Rigidez en brazos y piernas.
  • Alteraciones de la conciencia.
  • Caminar de forma inestable y torpe.
  • Bradipnea, respiración lenta.
  • Bradicardia, pulso débil y lento.
  • Temperatura corporal inferior a 35°C.

 

 

 

Riesgos

Problemas de presión, estado de semi-inconciencia e incluso el cese de la actividad cerebral y cardíaca.
El trabajo con frío en interiores y al aire libre puede tener efectos adversos sobre la salud humana. Los problemas de salud disminuyen la productividad y aumentan los riesgos de accidentes y lesiones llegando en los casos más extremos a causar muertes.

 

Consecuencias de la exposición al frío en el lugar de trabajo

Entre las secuelas que puede dejar la exposición prolongada al frío, una de las más comunes es la aparición o agravamiento de problemas respiratorios debido a la inhalación de aire frío y seco. Otro problema es el dolor en las extremidades, debido al enfriamiento generalizado del cuerpo o una parte específica de la piel.
 
Entre las lesiones más comunes encontramos los sabañones (o perniosis) y el pie de trinchera. Estas se consideran como las zonas del cuerpo más expuestas como las manos, pies, orejas o el rostro y pueden presentar una variedad de lesiones si no se cubren adecuadamente con los elementos que otorga el empleador.

 

Primeros Auxilios en el lugar de trabajo

 

 

  • Conserve la calma y asegure el entorno, aplicando PAS.
  • Valore nivel de conciencia de la víctima.
  • Llame al número de emergencia lo antes posible o pida que alguien más lo haga.
  • Observe si la persona respira. Si no respira o su respiración es ineficaz (boqueos, escaso movimiento torácico), inicie maniobras de reanimación cardiopulmonar.
  • Retire a la víctima a un ambiente seco y caliente.
  • Si tiene ropas mojadas o muy frías, cámbielas por secas y calientes.
  • Tape la cabeza de la víctima con un gorro o toalla. Tape con mantas, primero el tórax y luego piernas y brazos.
  • Tome la temperatura.
  • Mueva a la víctima con cuidado, pues los movimientos bruscos pueden desencadenar problemas cardíacos.
  • Intente el calentamiento externo, sumergiéndola en agua tibia, acercándola a una fuente de calor, pero siempre de forma gradual.
  • Si está consciente y orientada, administre líquidos calientes con azúcar.
  • Si la respiración es muy débil y el pulso no palpable, esté preparado por si fuese necesario iniciar una Reanimación cardiopulmonar.
  • Asegure su reposo en una posición recogida de brazos y piernas.
  • Reevalúe de manera continúa el estado general de la víctima y esté atento a los cambios en el nivel de conciencia y respiración.

 

Las personas de alto riesgo de hipotermia deben conocer las medidas de prevención:

  • Empleo de varias capas de ropa adecuadas para el frío.
  • Protección de las partes del cuerpo expuestas mediante gorros o sombreros, guantes, etc.
  • Cambiar rápidamente las prendas mojadas.
  • Alojamientos adecuados evitando salir al exterior en situaciones de frío extremo, vientos fuertes y helados.
  • Comer de forma abundante.
  • Evitar el alcohol y el tabaco porque interfieren con la circulación de la sangre.
  • Si se viaja en auto por zonas frías, llevar preparadas ropas de abrigo, el depósito de combustible lleno y teléfono móvil.
  • Facilidad de acceso a los servicios de rescate.

 

 

Primeros Auxilios

Primeros Auxilios Cuestionario y Quiz

Los primeros auxilios son la atención inmediata que se brinda ...
Leer Más

Técnicas de Inmovilización

Técnicas de inmovilización son procedimientos que tienen como objetivo disminuir ...
Leer Más

Diferencias Entre Lipotimia, Síncope y Desmayo

La lipotimia, el síncope y el desmayo son términos utilizados ...
Leer Más

Urgencias y Emergencias en el Embarazo

Durante el embarazo, pueden surgir algunas situaciones de emergencia que ...
Leer Más

¿Qué es la Eclampsia?

Como ya hemos mencionado la preeclampsia y la eclampsia son ...
Leer Más

Tipos de Vendajes

El vendaje se define como el recubrimiento de una parte ...
Leer Más

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios: son todas las acciones, medidas o actuaciones que ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Entendemos por intoxicación o envenenamiento a la alteración producida en ...
Leer Más

Intoxicación

Una intoxicación es la entrada de un tóxico en el cuerpo en ...
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Existen muchas sustancias que pueden producir reacciones de sensibilidad al ...
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Falta de oxígeno Ninguna función física vital puede continuar sin ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación

La deshidratación es la ausencia de una cantidad suficiente de ...
Leer Más

Alergia

En el lugar de trabajo si una persona conoce el ...
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares

Primeros auxilios en cuerpos extraños Cuando se produce un accidente ...
Leer Más

Carro de Paro o Reanimación

El carro rojo, de paro o de reanimación es una unidad ...
Leer Más

Equipamiento de Emergencias

Plan de emergencias Un plan de emergencias es fundamental en ...
Leer Más

Funciones de los Brigadistas

Se dice que el conocimiento de las funciones en cualquiera ...
Leer Más

Shock Neurogénico

El shock neurogénico o choque neurogénico es una condición en la que ...
Leer Más

Shock Séptico

El shock séptico es una enfermedad que se produce cuando ...
Leer Más

Detener el Sangrado STOP THE BLEED

¿Qué es STOP THE BLEED? La campaña “Stop the Bleed", ...
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Control de hemorragia <p style="text-align: left;">Gran parte de las muertes ...
Leer Más

RCP en Tiempos de COVID-19

REALIZAR RCP El paro cardíaco es una alteración eléctrica del ...
Leer Más

Tendinitis

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Superficies de Trabajo

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Riesgo Eléctrico

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Primeros Auxilios

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

RCP Solo con las Manos

RCP REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich

Maniobra de Heimlich en casos de atragantamiento La Maniobra de ...
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Actualizaciones AHA Actualización detallada para primeros auxilios del 2020 de ...
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

RCP y DEA El aumento del estrés, el estilo de ...
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

D.S 56 APRUEBA REGLAMENTO SOBRE LA OBLIGACIÓN DE DISPONER DE ...
Leer Más

Escala de EVA en Enfermería

La escala del dolor EVA en enfermería (Escala Visual Analógica), ...
Leer Más

Estados de Inconsciencia

Estado de inconsciencia El estado o situación en que una ...
Leer Más

Conducta PAS

PAS as siglas PAS (Proteger, Avisar y Socorrer) son conocidas en el ...
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicar PAS en primeros auxilios Estar tranquilo y no demorar ...
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Aplicación de torniquete <p style="text-align: justify;">Si el sangrado de una ...
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas

TEMPERATURA CORPORAL <p style="text-align: justify;">La<strong> temperatura</strong> es el grado de ...
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Ataque cardíaco <p style="text-align: justify;">El corazón se ocupa de bombear ...
Leer Más

Evaluación Secundaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

EVALUACIÓN SECUNDARIA La evaluación secundaria inicia cuando se ha realizado ...
Leer Más

Movilización y Transporte de Personas Accidentadas

El traslado de lesionados consiste en las técnicas aplicadas para ...
Leer Más

Triage y ESI

TRIAGE Y URGENCIAS La atención de urgencia en un hospital, ...
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica

En la atención prehospitalaria de pacientes, se realiza la evaluación ...
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico

El shock hipovolémico hemorrágico, es una situación grave que ocurre cuando ...
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020

Pediatría recomendaciones para el soporte vital básico pediátrico (BLS) y ...
Leer Más

Shock Anafiláctico

Shock anafiláctico cuadro alérgico severo Un shock anafiláctico es una reacción alérgica ...
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

SOPORTE EN TRAUMA PREHOSPITALARIO Seguridad La evaluación en el escenario ...
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC

Traumatismo encéfalo craneano TEC se define como un cambio brusco ...
Leer Más

Desgarro Muscular

El desgarro muscular es una rotura parcial o total de ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Hemorragias

Una hemorragia se define como la salida de sangre de ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica

Primeros auxilios en epilepsia La epilepsia es una enfermedad crónica, ...
Leer Más

Enfermería

Cuidados de Enfermería en Cateterismo Vesical

El cateterismo vesical es una técnica invasiva que se utiliza para insertar una sonda en la vejiga con fines terapéuticos ...
Leer Más

Los Cinco Correctos y Cuatro Yo en Administración de Medicamentos

Administración de medicamentos Los cinco correctos en la <strong>administración de medicamentos</strong>, permiten al personal de enfermería que va a administrar ...
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal que, a ...
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial

Asma Paciente de 35 años, sexo femenino, diagnosticada con asma bronquial desde hace tres años. Está en tratamiento con salbutamol, ...
Leer Más

Vía Intravenosa

Administración de medicamentos vía intravenosa La administración de medicamentos es una de las intervenciones de enfermería más frecuentes en el área ...
Leer Más

Fleboclisis

Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal que, a través ...
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico

ACV ISQUÉMICO El accidente cerebrovascular ACV isquémico generalmente se produce por la obstrucción de una arteria que va al cerebro; ...
Leer Más

Caso Clínico PAE

CASO CLÍNICO El siguiente PAE y caso clínico, lo realicé con trabajo y dedicación, aplicando los conocimientos adquiridos durante mi ...
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería

Soluciones cristaloides: llamados así por su color transparente casi como el cristal. Suelen estar formados por agua y electrolitos como ...
Leer Más

Matemáticas para Enfermería

Velocidad de infusión <p style="text-align: justify;">El cálculo de goteo de las soluciones se refiere al cálculo matemático realizado por los ...
Leer Más

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA.
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Últimas entradas de Paula Rojas Hormazábal (ver todo)

Compartir
Leer ahora  Alergia