Es el material preparado por el Ministerio de Salud, que entrega las orientaciones necesarias sobre las condiciones sanitarias y de seguridad básicas, que deben conocer e implementar los Establecimientos de Salud en relación a los residuos que generan, para dar cumplimiento al Reglamento homólogo.
Son sustancias, elementos u objetos, que se generan en un establecimiento asistencial en los que se diagnostica, trata, rehabilita o inmuniza a seres humanos y que deben ser eliminados. Se clasifican en:
Residuos Peligrosos, Residuos Radioactivos de Baja Intensidad, Residuos Especiales y Residuos sólidos asimilables a domiciliarios.
Prevenir y controlar los riesgos para quienes se desempeñan en estos establecimientos, sus usuarios, los que transportan y eliminan estos residuos y la población en general.
Realizar un diagnóstico de los residuos que produce, estableciendo un inventario de la naturaleza y cantidad de éstos y el manejo que se les da.
Implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST), que incluya el riesgo de REAS.
Presentar un Plan de Manejo de REAS, en caso de generar más de 1 tonelada mensual de residuos especiales.
Identificar a los trabajadores expuestos; detectar los puestos de trabajo e individuos que requieran medidas de protección adicionales y verificar la efectividad de las medidas implementadas a su respecto.
Mantener un programa de capacitación para los trabajadores, para informar sobre el riesgo y consecuencias para la salud por la exposición a REAS, medidas preventivas y de los métodos de trabajo correctos.
Implementar todas las medidas de control para eliminar, disminuir o controlar la exposición, señaladas en el Protocolo y las recomendadas.
Elaborar un Plan de Contingencia, donde se describan las medidas para controlar eventuales emergencias con REAS.
Su objetivo es pesquisar, controlar y hacer seguimiento de la salud de los trabajadores que realizan segregación, recolección, almacenamiento, transporte y/o eliminación de REAS, con la finalidad de evitar que adquieran enfermedades relacionadas a este riesgo.
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
Copyright © 2023 PREVENCIÓN EN SALUD PROACTIVA
Todos los derechos reservados.