El procedimiento de aspiración de secreciones, es el procedimiento mediante el cual se aspiran secreciones de la boca, nariz y faringe mediante una sonda conectada a fuente de aspiración.

Objetivos

•Mantener las vías respiratorias permeables para facilitar el intercambio gaseoso.
•Obtener secreciones con fines diagnósticos.
•Prevenir complicaciones respiratorias, infecciosas u otras por la acumulación de secreciones.

Equipo

  • Sonda de aspiración estéril.
  • Riñón estéril.
  • EPP mascarilla, gafas, pechera y guantes estériles.
  • Conexión de silicona.
  • Suero fisiológico (bolsa de 50-100 cc) o agua bidestilada estéril.
  • Equipo de aseo de cavidades.
  • Tijeras y toalla de papel.
  • Dos siliconas de conexión.
  • Sistema de vacío.
  • Sistema de aspiración (central o portátil).

 

Preparación del paciente

  • Lavado de manos.
  • Proporcionar intimidad.
  • Informar al paciente sobre el procedimiento que se le va a realizar.
  • Solicitar la colaboración del paciente.
  • Colocar en posición adecuada si no está contraindicado.
  • Si está consciente, y tiene reflejo nauseoso, colocar en semisentado, con el cuello en hiperextensión para la aspiración nasal, y con la cabeza girada hacia un lado en la aspiración vía oral.
  • Si está inconsciente, colocarle en decúbito lateral, mirando hacia nosotros para evitar la caída de la lengua hacia atrás de forma que pueda obstruir la vía aérea.

Procedimiento

  • Lávese las manos y reúna el equipo.
  • Use equipo de protección personal.
  • Revise el sistema de aspiración.
  • Coloque al paciente semisentado, para favorecer la respiración, la expansión pulmonar máxima y la tos profunda  explique el procedimiento y como cooperar. Proteja su pecho con una toalla de papel.
  • Colóquese un guante, tome la sonda y conecte a la aspiración.
  • Haga funcionar, si tiene ayudante colóquese ambos guantes y pídale que conecte.
  • En caso de ser una aspiración central, la presión negativa es de  80 a 120 mmHg.
  • Tomar medida de la longitud de sonda a introducir dese el lóbulo de la oreja a la nariz.
  • Verificar que la sonda esté funcionando, aspirando un poco de agua bidestilada en el riñón.
  • Humedezca la punta de la sonda e introduzca por vía nasal hasta la faringe sin aspirar.
  • Retire la sonda aspirando, colocando el dedo pulgar sobre el orificio de control de la aspiración, con movimiento suave de rotación (de 5 a 10 segundos) no más de 15 segundos porque podemos desaturar al paciente y generar una hipoxia.
  • Permita que el paciente respire y descanse 1-3 minutos entre cada aspiración.
  • Aspire suero para lavar el recorrido de la sonda y conexiones, hasta dejar permeable.
  • Aspire las secreciones bucofaríngeas, repita el procedimiento hasta que las vías aéreas queden despejadas.
  • Elimine la sonda y conexiones.
  • Efectúe aseo de cavidades de ser necesario. Acomode al paciente.
  • Elimine desechos, ordene el equipo y lávese las manos.

Se debe registrar el procedimiento en ficha clínica, fecha, hora, nombre responsable y observaciones, indicando calidad, cantidad de secreciones y tolerancia del paciente.

Enfermedades Respiratorias, Ventilación mecánica, Ventilador mecánico

Enfermedades en las que se usa el Ventilador Mecánico

Leer ahora  Farmacocinética y Metabolismo de los Fármacos
Técnicas básicas en enfermería, Técnico en Enfermería, TENS
Leer ahora  Atención de Enfermería y Seguridad del Paciente Hospitalizado

Técnicas Básicas en Enfermería

Centro de salud familiar, Cesfam, Educación, Educación en salud, Enfermedades, Enfermedades cardiovasculares, Enfermedades crónicas, Enfermedades endocrinas, Enfermedades Respiratorias, Medicina, Paramédico, Prevención, Promoción de la salud, Promoción de la Salud y Autocuidado, Salud familiar, Salud física, Salud Mental, TENS

Servicios de Atención Primaria en Centro de Salud Familiar (CESFAM)

Leer ahora  Enfermedades Respiratorias

Paula Rojas Hormazábal

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.