La diabetes tipo I es una condición crónica en la cual el cuerpo no produce insulina. También se conoce como diabetes juvenil o diabetes insulinodependiente. Se cree que la diabetes tipo I es un trastorno autoinmune en el que el sistema inmunitario ataca y destruye por error a las células beta productoras de insulina en el páncreas.
Los síntomas de la diabetes tipo I pueden aparecer rápidamente y generalmente se diagnostica en niños, adolescentes y adultos jóvenes.
Los síntomas pueden incluir sed excesiva, micción frecuente, hambre o fatiga, pérdida de peso sin intentarlo, llagas que sanan lentamente, piel seca, con picazón, y pérdida de sensibilidad en los pies o hormigueo en los pies.
La diabetes tipo I es una enfermedad de por vida, crónica, para la cual aún no existe cura.
El tratamiento depende del tipo de diabetes, por lo que es importante saber si tiene diabetes tipo I o tipo II.
El tratamiento para la diabetes tipo I incluye la administración de insulina, ya sea mediante inyecciones o una bomba de insulina, monitoreo regular de los niveles de azúcar en la sangre, hacer ejercicio regularmente, llevar una dieta saludable y establecer una relación con un educador de diabetes.
Con el tiempo, la diabetes tipo I puede causar complicaciones en los órganos principales del cuerpo, como el corazón, los vasos sanguíneos, los nervios, los ojos y los riñones.
Mantener un nivel normal de azúcar en la sangre puede reducir el riesgo de muchas complicaciones. Además, es importante hacerse chequeos regulares, obtener educación y apoyo.
Importancia de los Primeros Auxilios en el Trabajo
También se Deben Informar las Lesiones Leves
Pausas Activas y Beneficios en Salud laboral
Prevención en Lesiones de Espalda
Buenas Razones para Trabajar con Seguridad
Peligro Inminente en SST
Papel de los Trabajadores en la Mejora Continua del SG-SST
Mejora Constante del Sistema de Gestión SST
Charlas de 5 Minutos Prevención de Riesgos
Red Húmeda y Red Seca en Control de Incendios
Manipulación Segura del Extintor
Prevención de las Acciones Subestándar
Seguridad en Pasillos de Circulación
La Importancia de Delimitar el Área de Trabajo
Liderazgo y Prevención de Riesgos
Cultura Preventiva y Prevención de Riesgos
10 Aspectos Importantes en Higiene Industrial
Enfermedades Profesionales Relacionadas a la Higiene Industrial
Colesterol Bueno HDL y Malo LDL
Factores de Riesgo Modificables
Factores de Riesgo No Modificables
Recomendaciones de Higiene para el Equipo de Aerosolterapia
Cuidados de Enfermería en Aerosolterapia
Procedimiento de Enfermería en Aerosolterapia
Aerosolterapia
Métodos para Diagnosticar Hipertensión Arterial
¿Cómo se Previene y se Trata la Hipertensión Arterial (HTA)?
Factores de Riesgo de Hipertensión Arterial
¿Cómo puede Mejorar el Autocuidado la Salud Mental y Física?
Atención Preventiva y Promoción de la Salud
¿En qué Consiste la Salud Preventiva?
Salud Familiar
Enfermedades Endocrinas
Cambios en el Estilo de Vida para Controlar la Diabetes tipo II
Diabetes Tipo II
Diabetes Tipo I
¿Cuáles son los Factores de Riesgo para Desarrollar Diabetes?
¿Cómo se Diagnostica la Diabetes?
Quiz de Primeros Auxilios 3
Quiz de Primeros Auxilios 2
Cómo Prevenir el Contagio de Enfermedades en Enfermería
Medidas de Prevención de Riesgos Laborales en Enfermería
Diferencia Entre Salud Ocupacional y Medicina Laboral

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Primeros Auxilios

Importancia de los Primeros Auxilios en el Trabajo

También se Deben Informar las Lesiones Leves

Charlas de 5 Minutos Prevención de Riesgos

Manipulación Segura del Extintor

Cardiopatía Isquémica

Primeros Auxilios Cuestionario y Quiz

Técnicas de Inmovilización

Diferencias Entre Lipotimia, Síncope y Desmayo

Urgencias y Emergencias en el Embarazo

Precauciones en el Uso del DEA

¿Cuáles son los Valores Normales de la Presión Arterial?

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Primeros Auxilios en Deshidratación

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas en Primeros Auxilios

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Evaluación Secundaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

Movilización y Transporte de Personas Accidentadas
Enfermería

Recomendaciones de Higiene para el Equipo de Aerosolterapia

Cuidados de Enfermería en Aerosolterapia

¿Cómo puede Mejorar el Autocuidado la Salud Mental y Física?

Cuidados de Enfermería en Cateterismo Vesical

Los Cinco Correctos y Cuatro Yo en Administración de Medicamentos

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Caso Clínico Asma Bronquial

Vía Intravenosa

Fleboclisis

Caso Clínico Infarto Agudo de Miocardio IAM

Caso Clínico Paciente con ACV Isquémico

Caso Clínico PAE

Soluciones Parenterales en Enfermería

Proceso de Atención de Enfermería PAE
