SALUD Y AUTOCUIDADO
La promoción de la salud destaca la educación en salud, el asesoramiento y las condiciones favorables de vida. La labor fundamental del personal de enfermería, es establecer un vínculo de comunicación con los pacientes para transmitir a la población hábitos y costumbres de autocuidado, tanto individuales como familiares y comunitarios, enfocando la atención en la promoción y prevención, más que en la enfermedad, lo que permitirá que los estilos y ambientes saludables se multipliquen.
Elementos que favorecen las conductas de autocuidado
Información Permanente
Información expedita permanente y sistemática al conjunto de la comunidad sobre aspectos de autocuidado de la salud corporal, psicológica, emocional y ambiental.
EMPA
Examen de Medicina Preventivo del Adulto es una actividad dirigida a detectar factores de riesgo o condiciones de enfermedad en forma precoz, con el propósito de evitarla, detener su progreso y/o evitar o posponer complicaciones. Sus contenidos corresponden al perfil epidemiológico actual y contiene una consejería educativa pertinente.
Factores protectores
Identificación de aquellos factores y prácticas que protegen la vida cotidiana y fomentan conductas de prevención.
Educación para el autocuidado personal y familiar
El proceso educativo se basa en una relación de concordancia y respeto que recoge los puntos de vista de las personas y creencias en relación salud-enfermedad. Según los conocimientos actuales, se pretende ir avanzando hasta incorporar actitudes y comportamientos, y sobretodo, desarrollar la responsabilidad de cada persona frente a la salud.

Educación para la salud cardiovascular
la educación para la salud es un proceso educativo que tiene como finalidad responsabilizar a los ciudadanos en la defensa de la salud propia y colectiva; comprende las oportunidades de aprendizaje creadas para intensificar el conocimiento de la población y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a mejorar la salud.
El objetivo de la educación cardiovascular busca disminuir la incidencia de la cardiopatía isquémica y para ello hay que desarrollar medidas que actúen sobre los factores etiológicos para evitar la presentación de la enfermedad coronaria.
Criterios de ingreso al programa de salud cardiovascular
En la Atención Primaria de Salud (APS), existe un Modelo de Atención Integral de Salud, de carácter familiar y comunitario. De este modo el proceso está centrado en las personas y su entorno, priorizando las acciones que tiene que ver con la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. La misión que tiene el equipo de salud es entregar las herramientas que faciliten el autocuidado de enfermedades crónicas.
El Modelo de Atención Integral de Salud, de carácter familiar y comunitario, entiende que la atención de salud debe ser un proceso integral y continuo que centre su atención en las personas y sus familias, que priorice actividades de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y se preocupe de las necesidades de salud de las personas y comunidades, entregándoles herramientas para su autocuidado.
1. Antecedente personal de enfermedad cardiovascular ateroesclerótica
Deben ser derivados inmediatamente para ingreso al PSCV, personas con cualquiera de los siguientes antecedentes o aquellas egresadas del hospital:
a. Enfermedad coronaria: Infarto agudo al miocardio, angina estable/inestable, antecedentes de angioplastía o cirugía de revascularización miocárdica.
b. Enfermedad cerebrovascular: Accidente cerebrovascular o ataque cerebral isquémico transitorio.
c. Enfermedad arterial periférica.
d. Enfermedad aórtica aterosclerótica.
e. Enfermedad renovascular.
f. Enfermedad carotídea.
2. Hipertensión arterial
Personas de 15 años y más, en quienes se detecte una presión arterial sistólica (PAS) 140 mmHg o una presión arterial diastólica (PAD) 90 mmHg deben ser derivadas para confirmar o descartar el diagnóstico de HTA. Para esto se usa uno de los siguientes:
• El perfil de PA consiste en realizar al menos dos mediciones adicionales a la toma inicial alterada con técnica estandarizada, en días distintos y en un lapso no mayor a 15 días.
En cada una de estas visitas, se deben realizar dos ó más mediciones de la presión arterial separadas por 30 segundos, luego las cifras de PAS y PAD se promedian cada una por separado.
Si el promedio de la PAS ≥ 140 o de la PAD ≥ 90, se debe establecer el diagnóstico presuntivo de HTA, que debe ser confirmado por un médico. La primera vez se debe tomar la PA en ambos brazos, en las visitas posteriores sólo en el brazo con la cifra más elevada.
• El (MAPA) monitoreo ambulatorio de la presión arterial, de 24 horas es especialmente útil cuando se sospecha hipertensión “enmascarada” o de “bata blanca”. El diagnóstico se define según el promedio de la PA ambulatoria, el patrón del (DIP), descenso de la presión de pulso y la variabilidad de la (PAS) presión arterial sistólica.
Si el perfil de PA o el MAPA 24 horas resulta alterado, se debe derivar al paciente para ingreso al PSCV, programa de salud cardiovascular. donde el médico debe confirmar el diagnóstico de HTA.
Una medición aislada de PA no hace el diagnóstico de HTA, excepto si PAS ≥ 180 o PAD ≥ 110 mmHg. En estos casos derivar para control médico en un máximo de 24 horas. En personas entre 15 y 17 años, los niveles de presión arterial se evalúan con las Tablas de Presión Arterial por edad, sexo y talla.
3. Diabetes mellitus tipo 2
Derivar para ingreso al PSCV a las personas que cumplan uno o más de los siguientes criterios:
• Glicemia venosa > 200 mg/dl en cualquier momento del día, asociada a síntomas clásicos de diabetes (polidipsia, poliuria, polifagia y baja de peso). En estos casos derivar para control médico en un máximo de 24 horas.
• Dos glicemias venosas en ayuno de 8 horas ≥ 126 mg/dl2 .
• Glicemia ≥ 200 mg/dL dos horas después de una carga de 75 g. de glucosa en una (PTGO) prueba de tolerancia a la glucosa oral.
4. Dislipidemia (DLP)
El nivel de lípidos considerado como patológico varía según el riesgo cardiovascular de cada persona, no obstante, se debe considerar diagnóstico y criterio de derivación para ingreso al (PSCV) los siguientes valores:
a. Colesterol Total ≥ 240 mg/dl.
b. Colesterol LDL ≥ 160 mg/dl.
La Hipertrigliceridemia y el HDL bajo no se incluyen como criterios de ingreso al PSCV.
5. Tabaquismo
Toda persona, de 55 años y más, que fume tabaco.
La prevalencia de fumadores en la población general es uno los principales factores de riesgo (FR) cardiovasculares (CV).
Al ser un (FRCV) factor de riesgo cardiovascular mayor, debe ser incluído como patología de ingreso al PSCV. Además, es muy importante el trabajo colaborativo con la Sala ERA y Salud Mental para planificar las distintas intervenciones disponibles para apoyar a los fumadores a dejar el hábito de fumar.
Las personas que no cumplan con los criterios de ingreso al PSCV, pero tienen uno o más de los siguientes factores, deben ser controlados anualmente, educados sobre estilos de vida saludable y derivados al Programa Vida Sana. Además realizar tamizaje e intervenciones breves en tabaco, alcohol y drogas.
Procurar que estas estrategias mantengan el trabajo continuo con el equipo de salud. En caso de no tener acceso a este programa, derivar a consulta nutricional y realizar consejería en estilos de vida saludables. Procurar que estas estrategias mantengan el trabajo continuo con el equipo de salud.
• Presión arterial normal alta.
• Pre-diabetes.
• Síndrome metabólico.
• Obesidad o sobrepeso.
• Consumo de riesgo de alcohol.

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Debe estar conectado para enviar un comentario.