Autocuidado y salud

La promoción de la salud destaca la educación en salud, el asesoramiento y las condiciones favorables de vida. La labor fundamental del personal de enfermería, es establecer un vínculo de comunicación con los pacientes para transmitir a la población hábitos y costumbres de autocuidado, tanto individuales como familiares y comunitarios, enfocando la atención en la promoción y prevención, más que en la enfermedad, lo que permitirá que los estilos y ambientes saludables se multipliquen.

Elementos que favorecen las conductas de autocuidado

  • Información Permanente

Información expedita permanente y sistemática al conjunto de la comunidad sobre aspectos de autocuidado de la salud corporal, psicológica, emocional y ambiental.

  • EMPA

Examen de Medicina Preventivo del Adulto es una actividad dirigida a detectar factores de riesgo o condiciones de enfermedad en forma precoz, con el propósito de evitarla, detener su progreso y/o evitar o posponer complicaciones. Sus contenidos corresponden al perfil epidemiológico actual y contiene una consejería educativa pertinente.

  • Factores protectores

Identificación de aquellos factores y prácticas que protegen la vida cotidiana y fomentan conductas de prevención.

  • Educación para el autocuidado  personal y familiar

El proceso educativo se basa en una relación de concordancia y respeto que recoge los puntos de vista de las personas y creencias en relación salud-enfermedad. Según los conocimientos actuales, se pretende ir avanzando hasta incorporar actitudes y comportamientos, y sobretodo, desarrollar la responsabilidad de cada persona frente a la salud.

 

 

Educación para la salud cardiovascular

la educación para la salud es un proceso educativo que tiene como finalidad responsabilizar a los ciudadanos en la defensa de la salud propia y colectiva; comprende las oportunidades de aprendizaje creadas para intensificar el conocimiento de la población y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a mejorar la salud.

El objetivo de la educación cardiovascular busca disminuir la incidencia de la cardiopatía isquémica y para ello hay que desarrollar medidas que actúen sobre los factores etiológicos para evitar la presentación de la enfermedad coronaria.

Criterios de ingreso al programa de salud cardiovascular

En la Atención Primaria de Salud (APS), existe un Modelo de Atención Integral de Salud, de carácter familiar y comunitario. De este modo el proceso está centrado en las personas y su entorno, priorizando las acciones que tiene que ver con la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. La misión que tiene el equipo de salud es entregar las herramientas que faciliten el autocuidado de enfermedades crónicas.

El Modelo de Atención Integral de Salud, de carácter familiar y comunitario, entiende que la atención de salud debe ser un proceso integral y continuo que centre su atención en las personas y sus familias, que priorice actividades de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y se preocupe de las necesidades de salud de las personas y comunidades, entregándoles herramientas para su autocuidado.

1. Antecedente personal de enfermedad cardiovascular ateroesclerótica

Deben ser derivados inmediatamente para ingreso al PSCV, personas con cualquiera de los siguientes antecedentes o aquellas egresadas del hospital:

a. Enfermedad coronaria: Infarto agudo al miocardio, angina estable/inestable, antecedentes de angioplastía o cirugía de revascularización miocárdica.

b. Enfermedad cerebrovascular: Accidente cerebrovascular o ataque cerebral isquémico transitorio.

c. Enfermedad arterial periférica.

d. Enfermedad aórtica aterosclerótica.

e. Enfermedad renovascular.

f. Enfermedad carotídea.

2. Hipertensión arterial

Personas de 15 años y más, en quienes se detecte una presión arterial sistólica (PAS) 140 mmHg o una presión arterial diastólica (PAD) 90 mmHg deben ser derivadas para confirmar o descartar el diagnóstico de HTA. Para esto se usa uno de los siguientes:

• El perfil de PA consiste en realizar al menos dos mediciones adicionales a la toma inicial alterada con técnica estandarizada, en días distintos y en un lapso no mayor a 15 días.

En cada una de estas visitas, se deben realizar dos ó más mediciones de la presión arterial separadas por 30 segundos, luego las cifras de PAS y PAD se promedian cada una por separado.

Si el promedio de la PAS ≥ 140 o de la PAD ≥ 90, se debe establecer el diagnóstico presuntivo de HTA, que debe ser confirmado por un médico. La primera vez se debe tomar la PA en ambos brazos, en las visitas posteriores sólo en el brazo con la cifra más elevada.

Leer ahora  Importancia de los Electrolitos

• El (MAPA) monitoreo ambulatorio de la presión arterial, de 24 horas es especialmente útil cuando se sospecha hipertensión “enmascarada” o de “bata blanca”. El diagnóstico se define según el promedio de la PA ambulatoria, el patrón del (DIP), descenso de la presión de pulso y la variabilidad de la (PAS) presión arterial sistólica.

Si el perfil de PA o el MAPA 24 horas resulta alterado, se debe derivar al paciente para ingreso al PSCV, programa de salud cardiovascular. donde el médico debe confirmar el diagnóstico de HTA.

Una medición aislada de PA no hace el diagnóstico de HTA, excepto si PAS ≥ 180 o PAD ≥ 110 mmHg. En estos casos derivar para control médico en un máximo de 24 horas. En personas entre 15 y 17 años, los niveles de presión arterial se evalúan con las Tablas de Presión Arterial por edad, sexo y talla.

3. Diabetes mellitus tipo 2

Derivar para ingreso al PSCV a las personas que cumplan uno o más de los siguientes criterios:

• Glicemia venosa > 200 mg/dl en cualquier momento del día, asociada a síntomas clásicos de diabetes (polidipsia, poliuria, polifagia y baja de peso). En estos casos derivar para control médico en un máximo de 24 horas.

• Dos glicemias venosas en ayuno de 8 horas ≥ 126 mg/dl2 .

• Glicemia ≥ 200 mg/dL dos horas después de una carga de 75 g. de glucosa en una (PTGO) prueba de tolerancia a la glucosa oral.

4. Dislipidemia (DLP)

El nivel de lípidos considerado como patológico varía según el riesgo cardiovascular de cada persona, no obstante, se debe considerar diagnóstico y criterio de derivación para ingreso al (PSCV) los siguientes valores:

a. Colesterol Total ≥ 240 mg/dl.

b. Colesterol LDL ≥ 160 mg/dl.

La Hipertrigliceridemia y el HDL bajo no se incluyen como criterios de ingreso al PSCV.

5. Tabaquismo

Toda persona, de 55 años y más, que fume tabaco.

La prevalencia de fumadores en la población general es uno los principales factores de riesgo (FR) cardiovasculares (CV).

Al ser un (FRCV) factor de riesgo cardiovascular mayor, debe ser incluído como patología de ingreso al PSCV. Además, es muy importante el trabajo colaborativo con la Sala ERA y Salud Mental para planificar las distintas intervenciones disponibles para apoyar a los fumadores a dejar el hábito de fumar.

Las personas que no cumplan con los criterios de ingreso al PSCV, pero tienen uno o más de los siguientes factores, deben ser controlados anualmente, educados sobre estilos de vida saludable y derivados al Programa Vida Sana. Además realizar tamizaje e intervenciones breves en tabaco, alcohol y drogas.

Procurar que estas estrategias mantengan el trabajo continuo con el equipo de salud. En caso de no tener acceso a este programa, derivar a consulta nutricional y realizar consejería en estilos de vida saludables. Procurar que estas estrategias mantengan el trabajo continuo con el equipo de salud.

• Presión arterial normal alta.

• Pre-diabetes.

• Síndrome metabólico.

• Obesidad o sobrepeso.

• Consumo de riesgo de alcohol.

Promoción de vida saludable

Powered by emaze

Posts Slider

Primeros Auxilios

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios: son todas las acciones, medidas o actuaciones que ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Entendemos por intoxicación o envenenamiento a la alteración producida en ...
Leer Más

Intoxicación

Una intoxicación es la entrada de un tóxico en el cuerpo en ...
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Existen muchas sustancias que pueden producir reacciones de sensibilidad al ...
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Falta de oxígeno Ninguna función física vital puede continuar sin ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación

La deshidratación es la ausencia de una cantidad suficiente de ...
Leer Más

Alergia

En el lugar de trabajo si una persona conoce el ...
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares

Primeros auxilios en cuerpos extraños Cuando se produce un accidente ...
Leer Más

Carro de Paro o Reanimación

El carro rojo, de paro o de reanimación es una unidad ...
Leer Más

Equipamiento de Emergencias

Plan de emergencias Un plan de emergencias es fundamental en ...
Leer Más

Funciones de los Brigadistas

Se dice que el conocimiento de las funciones en cualquiera ...
Leer Más

Shock Neurogénico

El shock neurogénico o choque neurogénico es una condición en la que ...
Leer Más

Shock Séptico

El shock séptico es una enfermedad que se produce cuando ...
Leer Más

Detener el Sangrado STOP THE BLEED

¿Qué es STOP THE BLEED? La campaña “Stop the Bleed", ...
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Control de hemorragia Gran parte de las muertes se producen ...
Leer Más

RCP en Tiempos de COVID-19

REALIZAR RCP Charla de 5 minutos Personas que han escuchado ...
Leer Más

Tendinitis

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Superficies de Trabajo

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Riesgo Eléctrico

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Primeros Auxilios

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

RCP Solo con las Manos

RCP REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich

Maniobra de Heimlich en casos de atragantamiento La Maniobra de ...
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Actualizaciones AHA Actualización detallada para primeros auxilios del 2020 de ...
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

RCP y DEA El aumento del estrés, el estilo de ...
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

Uso de DEA Para septiembre de 2021, los recintos que ...
Leer Más

Escala de EVA en Enfermería

Enfermería y la evaluación del dolor La escala del dolor ...
Leer Más

Estados de Inconsciencia

Estado de inconsciencia El estado o situación en que una ...
Leer Más

Conducta PAS

PAS as siglas PAS (Proteger, Avisar y Socorrer) son conocidas en el ...
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicar PAS en primeros auxilios Estar tranquilo y no demorar ...
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Aplicación de torniquete Si el sangrado de una extremidad no ...
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas

Temperatura La temperatura es el grado de calor que tiene ...
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Ataque cardíaco <p style="text-align: justify;">El corazón se ocupa de bombear ...
Leer Más

Triage y ESI

Triage y urgencias <p style="text-align: justify;">La atención de urgencia en ...
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica

Valoración del déficit neurológico y respuesta pupilar En la<a style="color: ...
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico

El shock El shock hipovolémico hemorrágico, es una situación grave que ...
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020

Pediatría recomendaciones para el soporte vital básico pediátrico (BLS) y ...
Leer Más

Shock Anafiláctico

Shock anafiláctico cuadro alérgico severo Un shock anafiláctico es una reacción alérgica ...
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

Soporte vital en trauma prehospitalario Seguridad La evaluación en el ...
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC

TEC Traumatismo encéfalo craneano <strong>TEC</strong> se define como un cambio ...
Leer Más

Desgarro Muscular

El desgarro muscular es una rotura parcial o total de ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica

Primeros auxilios en epilepsia La epilepsia es una enfermedad crónica, ...
Leer Más

Fracturas

Fracturas Las fracturas constituyen una discontinuidad en los huesos, a ...
Leer Más

Riesgos Eléctricos y Primeros Auxilios

Riesgos de accidentes Los riesgos de trabajar con electricidad, pueden ...
Leer Más

Heridas

Primeros auxilios en heridas Se denomina herida a la pérdida ...
Leer Más

Asma

Asma enfermedad respiratoria crónica Una dificultad para respirar es una ...
Leer Más

Quemaduras

Quemaduras Las quemaduras son lesiones en el tejido (piel), producidas ...
Leer Más

Reanimación Cardiopulmonar RCP en COVID-19

RCP extrahospitalario en contexto COVID-19 La RCP en tiempos de ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas Asfixia y ...
Leer Más

Charla de Primeros Auxilios

Charla de 5 minutos en Primeros Auxilios El objetivo de ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Adultos

Maniobra de Heimlich La Maniobra de Heimlich es una técnica ...
Leer Más
Leer ahora  Instrumental Quirúrgico de Oclusión

Enfermería

Los Cinco Correctos en Administración de Medicamentos

Administración de medicamentos Los cinco correctos en la administración de medicamentos, permiten al personal de enfermería que va a administrar ...
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal que, a ...
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial

Asma Paciente de 35 años, sexo femenino, diagnosticada con asma bronquial desde hace tres años. Está en tratamiento con salbutamol, ...
Leer Más

Vía Intravenosa

Administración de medicamentos vía intravenosa La administración de medicamentos es una de las intervenciones de enfermería más frecuentes en el área ...
Leer Más

Fleboclisis

Procedimiento de fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal ...
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico

ACV isquémico El accidente cerebrovascular ACV isquémico generalmente se produce por la obstrucción de una arteria que va al cerebro; ...
Leer Más

Caso Clínico PAE

Proceso de Atención de Enfermería PAE CASO CLÍNICO El siguiente PAE y caso clínico, lo realicé con trabajo y dedicación, ...
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería

Grupos de soluciones Soluciones cristaloides: llamados así por su color transparente casi como el cristal. Suelen estar formados por agua ...
Leer Más

Matemáticas para Enfermería

Cálculo de gotas y microgotas El cálculo de goteo de las soluciones se refiere al cálculo matemático realizado por los ...
Leer Más

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA.
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Últimas entradas de Paula Rojas Hormazábal (ver todo)

Compartir
Covid-19 😷

SIGAMOS RESPETANDO LAS MEDIDAS PREVENTIVAS

Las cuales son principalmente el respeto al distanciamiento social, el lavado permanente de manos, la limpieza y desinfección de superficies, la utilización de mascarillas cuando se está cerca de otras personas y la ventilación de los ambientes.

PREVENCIÓN EN SALUD PROACTIVA

www.prevencionsaludproactiv.com