1. Lo que no se debe hacer en caso de hemorragia es:
a. Dejar al descubierto la zona sangrante y recostar al accidentado.
b. Usar alambres o cuerdas muy finas en el torniquete.
c. Elevar la zona sangrante, si ésta está situada en un miembro.
d. Sujetar con vendas o pañuelos los apósitos.
2. Lo que se debe hacer en caso de hemorragia es:
a. Taponar la herida con apósitos estériles, presionando sobre el orificio sangrante.
b. Usar productos farmacéuticos.
c. Cambiar los apósitos ya empapados.
d. Mantener de pie al accidentado.
3. Las lesiones más frecuentes en los accidentes laborales son del tipo:
a. Contusiones, fracturas, cortaduras, quemaduras.
b. Luxaciones, esquinces, fracturas.
c. Caídas, intoxicaciones, cortaduras , quemaduras, electrocuciones.
d. Aplastamiento, magulladuras, amputaciones, electrocuciones, intoxicaciones.
4. Ante un accidente, en el caso de recursos limitados, un Guarda Rural deberá actuar prioritariamente sobre:
a. Heridos que mejoran, independientemente del tratamiento que sean sometidos.
b. Heridos que fallecerán, sea cual fuere el tratamiento al que se les sometiere.
c. Accidentados ya fallecidos.
d. Heridos que puedan mejorar, si se les aplica el tratamiento adecuado.
5. Un accidentado con hemorragias internas, se considera:
a. Herido de extrema gravedad.
b. Heridos muy grave.
c. Herido grave.
d. Herido menos grave.
6. Un accidentado con fracturas abiertas o heridas profundas , se considera:
a. Herido de extrema gravedad.
b. Herido grave.
c. Herido muy grave.
d. Herido menos grave.
7. Un accidentado con miembros aplastados, se considera:
a. Herido muy grave.
b. Herido de extrema gravedad.
c. Herido grave.
d. Herido menos grave.
8. Si la víctima de un accidente está envuelta en llamas, hay que:
a. Emplear una manta o cualquier prenda de ropa para apagar las llamas.
b. Rociar con agua para apagar las llamas.
c. Usar un extintor, si se tiene a mano.
d. Distanciarla para evitar un incendio.
9. Una respiración normal oscila entre:
a. 12 y 20 inspiraciones por minuto.
b. 10 y 15 inspiraciones por minuto.
c. 20 y 25 inspiraciones por minuto.
d. 25 y 30 inspiraciones por minuto.
10. El pulso de un adulto late a valores cercanos a:
a. 60 pulsaciones por minuto.
b. 70 pulsaciones por minuto.
c. 65 pulsaciones por minuto.
d. 75 pulsaciones por minuto.
11. Ante un accidente, si el rostro del herido está congestionado y enrojecido, hay que:
a. Aflorar la ropa ajustada.
b. Poner la cabeza al mismo nivel que el cuerpo.
c. Levantar con cuidado la cabeza y ponerle debajo algo, para que quede semi incorporado.
d. Poner la cabeza de lado.
12. Si el lesionado tuviera pérdida de conocimiento y dificultades respiratorias:
a. Poner la cabeza al mismo nivel que el cuerpo.
b. Colocar en posición supina, a menos que se sospeche que tiene lesión en cuello o espalda.
c. Practicar la respiración artificial.
d. Poner la cabeza de lado.
RESPUESTAS:
1- b 2- a 3- c 4- d 5- a 6- c 7- b 8- a 9- a 10- a 11- c 12- b

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Primeros Auxilios

Importancia de los Primeros Auxilios en el Trabajo

También se Deben Informar las Lesiones Leves

Charlas de 5 Minutos Prevención de Riesgos

Manipulación Segura del Extintor

Cardiopatía Isquémica

Primeros Auxilios Cuestionario y Quiz

Técnicas de Inmovilización

Diferencias Entre Lipotimia, Síncope y Desmayo

Urgencias y Emergencias en el Embarazo

Precauciones en el Uso del DEA

¿Cuáles son los Valores Normales de la Presión Arterial?

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Primeros Auxilios en Deshidratación

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas en Primeros Auxilios

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Evaluación Secundaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

Movilización y Transporte de Personas Accidentadas
Enfermería

Recomendaciones de Higiene para el Equipo de Aerosolterapia

Cuidados de Enfermería en Aerosolterapia

¿Cómo puede Mejorar el Autocuidado la Salud Mental y Física?

Cuidados de Enfermería en Cateterismo Vesical

Los Cinco Correctos y Cuatro Yo en Administración de Medicamentos

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Caso Clínico Asma Bronquial

Vía Intravenosa

Fleboclisis

Caso Clínico Infarto Agudo de Miocardio IAM

Caso Clínico Paciente con ACV Isquémico

Caso Clínico PAE

Soluciones Parenterales en Enfermería

Proceso de Atención de Enfermería PAE
