Primeros Auxilios: son todas las acciones, medidas o actuaciones que se realizan en el lugar del accidente y permiten la atención inmediata del afectado con material improvisado hasta la llegada del personal especializado.
No son tratamientos médicos, sino acciones de emergencia. El objetivo principal es proporcionar cuidados que beneficiarán a la persona antes del tratamiento definitivo.
¿Por qué es tan importante tener conocimientos básicos de Primeros Auxilios?
Los minutos posteriores al accidente son cruciales para salvar la vida y prevenir o detener los daños en el accidentado. El 57% de las muertes por accidentes de tránsito se producen en los instantes siguientes de la colisión, de estas el 85% son causadas por obstrucción de la vía respiratoria y hemorragias. Técnicas sencillas podrían prevenir algunos de estos fallecimientos.
¿Cuáles son los objetivos de los Primeros Auxilios?
1.Preservar la vida.
2.Prevenir el empeoramiento del individuo y sus lesiones, evitar complicaciones posteriores derivadas de una mala atención.
3.Asegurar el traslado del afectado a un centro asistencial. Mantenerse en el sitio del suceso hasta entregar toda la ayuda o información necesaria.
4.Promover posteriormente la recuperación.
¿Cuáles son los principios generales de los Primeros Auxilios?
Proteger, avisar y socorrer (conducta PAS).
Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios
1.El auxiliador debe siempre mantener la calma, estar tranquilo pero actuar con rapidez.
2.Evaluar si el lugar es seguro antes de entregar la ayuda.
3.No hacer más de lo indispensable, solo realizar las acciones que conoce y maneja con
seguridad. Se ha demostrado que una mala maniobra derescate en un accidentado con
eventual lesión de columna vertebral puede provocar discapacidad motora irreversible.
4.En el caso de encontrarse con múltiples víctimas, la atención debe ser jerarquizada (se atenderá primero al accidentado que más lo necesite). Dar prioridad a accidentados con paro cardiorrespiratorio, con hemorragia masiva y personas inconscientes.
5.No mover al accidentado hasta identificar la gravedad de sus lesiones, la postura se modifica solo después de conocer los riesgos y con el cuidado necesario.
6.Mantener la temperatura corporal del accidentado, abrigarlo en los casos que sea
necesario.
7.Nunca dar líquidos ni nada por boca a una persona inconsciente.
8.Tranquilizar al accidentado y nunca dejarlo solo: “Señor (a)…mi nombre es… y lo voy a ayudar, quédese tranquilo, en este momento estoy llamando a una ambulancia”….Evitar que la persona observe sus lesiones, principalmente si son escenas con abundante sangrado o pérdida de una extremidad.
9.En caso de pérdida de extremidades, recoger y llevar en una bolsa al servicio de urgencia, junto con el afectado, ya que según su estado podría ser reimplantado.
10.Solicitar ayuda a todos los presentes, a fin de facilitar el tránsito, comunicarse con un
centro asistencial o carabineros. Asimismo, alejar a observadores para que el accidentado respire mejor y los auxiliadores puedan trabajar sin problemas.

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.