El vendaje se define como el recubrimiento de una parte del cuerpo afectada por un traumatismo o lesión inflamatoria con un vendaje para inmovilizarla o protegerla del ambiente externo.
Además, los vendajes también se utilizan en zonas sanas del cuerpo para protegerlas de las agresiones externas, evitando o minimizando así el riesgo de lesiones en las mismas.
En esta revisión, desarrollaremos diferentes tipos de vendajes según la tecnología, el material y el uso.
Tipos de vendajes según su función Compresión: Para hemostasia en algunas heridas, para reducir edemas o procesos inflamatorios, para promover el retorno venoso en pacientes con enfermedad vascular. Soporte: Se utiliza para asegurar vendajes, férulas y proteger cualquier área anatómica comprimida. Inmovilización: Se utiliza para impedir el movimiento de una determinada articulación debido a algún proceso traumático.
Vendaje circular o espiral Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un apósito o una férula, Se dan dos vueltas de seguridad y se sigue girando el vendaje en la misma dirección hacia la parte superior de la extremidad procurando que las vueltas queden del mismo tamaño
Vendaje en espiga
Se utiliza para ejercer presión en un área determinada (cohibir hemorragias).
Se empieza como el vendaje circular pero en vez de ir hacia arriba todo el tiempo, se va intercalando una vuelta hacia arriba y otra hacia abajo formando una serie de “equis” conforme va avanzando procurando que la línea que forman los cruces quede recta para ejercer presión sobre esa zona.
Vendaje en ocho o tortuga
Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite tener una cierta movilidad.
Se coloca la articulación ligeramente flexionada. Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación. Dependiendo el movimiento que queremos evitar es la zona en donde se colocara el cruce de la venda.
Cabestrillo
Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones.
Se dan dos vueltas de seguridad en el brazo afectado y se coloca la venda hacia la mano y luego hacia el cuello de tal manera que el cuello sea el que cargue el peso de la extremidad.
Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, es decir que la mano quede más alta que el codo.
Vendaje para la cabeza o capelina
Se inicia efectuando dos vueltas circulares de seguridad en sentido horizontal alrededor de la cabeza. Después se dirige la venda por medio de dobleces que cubran toda la bóveda craneal, ya que se cubrió se dan dos vueltas horizontales para fijar todos los dobleces del vendaje (se realiza entre dos personas).
Para la inmovilización de alguna extremidad fracturada se pueden utilizar revistas, almohadas, cartón, maderas, férulas, otra parte del cuerpo como la pierna u otro dedo, siempre y cuando impida el movimiento de la extremidad afectada.
TIPOS DE VENDAJE SEGÚN EL MATERIAL EMPLEADO
Venda acolchada o de algodón: se utiliza como protección para almohadillar zonas propensas a golpes y fricciones. Se debe utilizar otra venda encima para cubrir.
Venda de crepe o de gasa orillada: se utiliza para sujetar los apósitos en su lugar y como protección de zonas sanas, propensas a la aparición de ampolla. A veces se asocia a una venda de algodón para aumentar el almohadillado en zonas de roce.
Venda elástica cohesiva: se utiliza en aquellas zonas del cuerpo donde queremos ejercer algo de presión o compresión, como en los vendajes de la mano para ejercer una tensión de palmar a dorsal en la articulación de la muñeca para retrasar la retracción.
Venda de algodón elástica: se utiliza en aquellas partes del cuerpo donde la venda está en contacto directo con la piel, para evitar lesiones por roce, ya que su textura es muy suave.
Venda o malla tubular: se utiliza como sujeción de las vendas anteriores, para evitar deslizamientos de las mismas. Además, su tacto es más suave con lo que disminuimos el riesgo de aparición de heridas por rascado.
Administración de medicamentos Los cinco correctos en la <strong>administración de medicamentos</strong>, permiten al personal de enfermería que va a administrar ... Leer Más
Administración de medicamentos vía intravenosa La administración de medicamentos es una de las intervenciones de enfermería más frecuentes en el área ... Leer Más
Velocidad de infusión <p style="text-align: justify;">El cálculo de goteo de las soluciones se refiere al cálculo matemático realizado por los ... Leer Más
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Últimas entradas de Paula Rojas Hormazábal (ver todo)