El Comité Paritario tiene un papel crucial en la gestión de la seguridad y salud de los trabajadores dentro de una empresa. Una de las tareas más relevantes que pueden llevar a cabo es la investigación detallada de los accidentes laborales, que les permite determinar las causas y encontrar soluciones para evitar que vuelvan a ocurrir en el futuro.
Es importante destacar que en su búsqueda por identificar las causas profundas de un accidente, el Comité Paritario puede elegir entre diversas técnicas de investigación. Estas técnicas son altamente efectivas para identificar las causas raíz y explorar soluciones que prevengan futuros riesgos laborales.
Cada accidente es único y puede requerir diferentes enfoques de investigación. Por lo tanto, el Comité Paritario puede seleccionar prácticas complementarias, como el análisis de árbol de fallas o el análisis de secuencia, para identificar las causas subyacentes y prevenir nuevos incidentes en las áreas de trabajo.
En conclusión, el Comité Paritario tiene una función clave en la prevención y mitigación de riesgos laborales dentro de una empresa, y la adopción de técnicas adecuadas de investigación de accidentes les permite identificar los problemas y solucionarlos de forma efectiva para garantizar la seguridad de los trabajadores.
Técnicas de investigación
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS) es un órgano encargado de la promoción de la salud y la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales en el lugar de trabajo.
Entre las técnicas de investigación de accidentes que el CPHS utiliza para cumplir con su objetivo se encuentran:
-Entrevistas a testigos y/o implicados, además de revisión de documentos y registro de las circunstancias en que ocurrió el evento que causó el incidente o la enfermedad ocupacional.
-Análisis de las causas raíz del accidente, identificación de las causas directas e indirectas, y evaluación de los factores humanos, técnicos, organizacionales y administrativos que influyeron en el suceso.
-Elaboración de reportes y estadísticas que sirven de base para el diseño de estrategias de prevención y planificación de medidas de control y mejora continua de la seguridad y salud en el trabajo.
Preguntas clave en la investigación de accidentes
En la investigación de accidentes en Prevención de Riesgos, realizada por el Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS) establece que es un proceso crítico para prevenir futuros incidentes y mejorar la seguridad en el lugar de trabajo.
Algunas preguntas clave que deben responderse durante la investigación incluyen:
1. ¿Qué sucedió exactamente en el momento del accidente?
2. ¿Cómo sucedió el accidente?
3. ¿Cuándo ocurrió?
4. ¿Cuáles fueron las causas del accidente?
5. ¿Cuáles fueron los materiales, máquinas, equipos o personas que participaron en el accidente?
6. ¿Qué medidas de seguridad estaban en su lugar previo al accidente?
7. ¿Qué medidas de emergencia se llevaron a cabo después del accidente?
8. ¿Qué cambios se pueden implementar para prevenir futuros accidentes similares?
Una respuesta efectiva a estas preguntas puede identificar los problemas subyacentes en el lugar de trabajo y permitir la implementación de medidas preventivas para garantizar la seguridad de los trabajadores. Además, asegurarse de que se sigan las reglamentaciones y se revisen regularmente las políticas y procedimientos del lugar de trabajo puede ser esencial para la prevención de lesiones y accidentes laborales.
Tipos de accidentes
En prevención de riesgos, existen diversos tipos de accidentes que se pueden presentar. Por ejemplo, los accidentes por golpes pueden ocurrir tanto por objetos que caen o son golpeados por otros elementos, como por equipos o herramientas que se usan de manera inadecuada. Por otra parte, los accidentes por golpes contra son aquellos en los que una persona choca contra algún objeto o superficie, ya sea por descuido o falta de precaución.
Por otro lado, las caídas al mismo nivel son uno de los accidentes más comunes en el ámbito laboral. Pueden ser causadas por superficies resbaladizas, irregularidades en el suelo o falta de iluminación. Es importante tomar medidas preventivas en estos casos, tales como el uso de calzado adecuado o la implementación de señalizaciones para alertar sobre posibles peligros en el área de trabajo. En general, la prevención de riesgos es fundamental para evitar cualquier tipo de accidente, ya que estos pueden tener consecuencias graves tanto para la salud como para la productividad de una empresa.
Con todos estos antecedentes, se estará en condiciones de elaborar una investigación de calidad para estar seguros, que las medidas preventivas que se generan producto de dicha investigación, controlarán el problema desde su origen.
Etapas de la investigación
La investigación de accidentes es una herramienta importante para identificar las causas y prevenir futuros accidentes laborales. El Comité Paritario de Higiene y Seguridad, encargado de la prevención de riesgos laborales, tiene la responsabilidad de llevar a cabo la investigación de accidentes. Las etapas fundamentales de la investigación de accidentes son:
1. Identificación del accidentado y del lugar donde ocurrió el accidente.
2. Recopilación de información: entrevistar al accidentado, testigos y supervisores, revisar la documentación relevante (informes, registros, procedimientos, etc.), examinar el lugar del accidente, tomar fotografías, etc.
3. Análisis de la información: identificar las causas directas del accidente, así como las causas subyacentes (fallos en el sistema de gestión de seguridad).
4. Elaboración de informe: incluir las causas identificadas, las recomendaciones para prevenir futuros accidentes y los plazos para implementarlas.
5. Seguimiento: supervisar la implementación de las recomendaciones y evaluar su efectividad.
Formulario de investigación, manejo de datos y medidas de control
El formulario de investigación de accidentes del Comité Paritario es una herramienta fundamental para identificar las causas de un accidente laboral y tomar medidas preventivas que eviten su recurrencia. Para ello, es necesario recolectar información acerca del incidente, incluyendo la fecha y hora, el lugar donde ocurrió, las actividades que se estaban llevando a cabo, las personas involucradas, los daños materiales y las lesiones sufridas.
Una vez recopilada esta información, es importante realizar un análisis exhaustivo que permita identificar las causas raíz del accidente, es decir, los factores que lo originaron y que pudieron haberse evitado. Con esta información, se pueden establecer medidas de control que permitan prevenir la recurrencia de incidentes similares en el futuro, tales como la capacitación de los trabajadores en materia de seguridad, el establecimiento de procedimientos más estrictos y el uso de equipos de protección personal adecuados.
Es fundamental manejar los datos obtenidos de manera confidencial y proteger la privacidad de los involucrados. Asimismo, los resultados de la investigación deben reportarse y comunicarse de manera clara y precisa a los trabajadores y al Comité Paritario, para que puedan tomar las medidas necesarias y mejorar su desempeño en materia de seguridad y Salud Ocupacional.

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.