La enfermedad ocupacional beriliosis, se presenta como inflamación en los pulmones, causada por la inhalación de polvo o vapores que contienen berilio, la cual puede tardar en manifestar sus síntomas de 10 a 20 de años de exposición.

El berilio es un elemento metálico que se encuentra en las rocas, carbón, suelo y polvo metálico, afectando trabajadores de la construcción, mantenimiento en el sector nuclear, maquinistas en operaciones, entre otros

Afecta generalmente a las personas que trabajan con el berilio, las cuales presentan cierta sensibilidad alérgica a este mineral, lo cual crea las condiciones para desencadenar en una beriliosis de nivel agudo o crónico. 
 
Se suele utilizar en cierto tipo de industrias, lo cual muchas veces resulta peligroso cuando el trabajador se expone a este elemento, ya que produce la temida enfermedad, conocida como beriliosis, que se llega a producir por la aspiración del polvo o ciertos vapores que contienen berilio. produciendo así una severa inflamación en los pulmones de la víctima

Síntomatología

La beriliosis aguda se presenta en forma de inflamación del tejido pulmonar o neumonitis con síntomas como:

Tos repentina

Dificultad para respirar

Pérdida de peso

Pronóstico

La beriliosis aguda puede ser mortal, siendo necesario un tratamiento adecuado como la respiración asistida o medicamentos adecuados.

En caso de presentar beriliosis crónica, el corazón es afectado, debido al exceso de esfuerzo, provocando insuficiencias cardiacas y la muerte.

Hay que destacar también que la beriliosis en ciertos pacientes suele manifestarse de manera imprevista, provocando una beriliosis aguda, la cual se caracteriza por provocar una inflamación del tejido pulmonar, a lo que se le conoce como neumonitis. Asimismo los síntomas de pacientes con beriliosis aguda suelen presentar cuadros de tos intensa, acompañado de una dificultad para respirar, que además podría producir una pérdida de peso, así como daños a la piel y ojos. En casos de beriliosis crónica el paciente experimenta de manera gradual la presencia de tos, así como la dificultad para respirar y pérdida de peso.

Leer ahora  D.S 109 Aprueba Reglamento para la Calificación y Evaluación de los Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales

Tratamiento

Si en caso se presenta un caso de beriliosis aguda, la salud del paciente se vería muy comprometida, ya que correría un riesgo mortal, pero generalmente los afectados suelen restablecerse, a pesar de encontrarse muy enfermos al principio, debido a la rigidez que se presenta en los pulmones, lo que llega a alterar las funciones básicas de estos. Ante este cuadro se puede optar por recurrir a una respiración asistida y los corticosteroides, lo cual provocará que el paciente se recupere luego de un periodo de 7 a 10 días, sin dejar efectos residuales o secundarios.

Por otro lado si se llega a presentar un cuadro de beriliosis crónica en los pulmones, podría verse comprometido el corazón, ya que este puede estar sometido a un esfuerzo excesivo, lo cual podría ocasionar una insuficiencia cardíaca e incluso la muerte. Para este caso se suelen prescribir los corticosteroides, sin embargo muchas veces no contrarrestan el desarrollo de esta enfermedad.
Cuando se busca determinar la presencia de beriliosis en un paciente, se realizan ciertas pruebas clínicas como la radiografía de tórax, pruebas funcionales respiratorias, con lo cual se puede determinar la capacidad de respirar del paciente, asimismo se realiza la prueba de la proliferación de linfocitos contra berilio, examen que básicamente consiste en el análisis de sangre, para determinar la sensibilidad alérgica al berilio. También suele realizarse otro examen como la biopsia del pulmón, donde se llega a analizar el estado del tejido de los pulmones, haciendo uso de un broncoscopio, con el cual se llega a extraer una muestra de los pulmones. 
 
Señalar que los síntomas de beriliosis crónica no son inmediatos, por lo que podrían recién manifestarse o aparecer después de varios años luego de la exposición. es por este motivo que se recomienda que las potenciales víctimas que hayan estado expuestos al berilio, se realicen periódicamente los exámenes respectivos, incluso si hay ausencia de los típicos síntomas.
Leer ahora  Enfermedades Endocrinas

Prevención

La mejor medida para evitar esta enfermedad es evitar o limitar la exposición de los trabajadores al berilio, para lo cual se debe asegurar que exista una buena ventilación en el centro laboral, en especial si en el ambiente hay polvo o gases de berilio, en cuyo caso es también recomendable usar una máscara o un respirador que evite la inhalación de estos polvos de berilio, se recomienda también comer o beber en áreas donde no se usa el berilio, y este no está presente en el aire ambiental, siendo también indispensable aplicar buenos hábitos de higiene.

Paula Rojas Hormazábal

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.

Leer ahora  Matriz de Riesgo IPER