Higiene industrial

Técnica de prevención de riesgos que apunta a controlar las enfermedades profesionales sus causas y consecuencias. La higiene industrial se considera una ciencia o arte que reconoce, evalúa y controla los factores ambientales de un lugar de trabajo que pueden producir enfermedades, perjuicios a la salud o al bienestar, e incomodidad e ineficiencia entre los trabajadores.

El propósito de la higiene industrial es reconocer, evaluar y controlar los agentes ambientales de un lugar de trabajo, que pueden ocasionar enfermedades profesionales a los trabajadores. 

 

Riesgos de enfermedades profesionales

Al igual que con los riesgos de accidentes del trabajo, el hombre debe enfrentar en su ambiente laboral riesgos de enfermedades profesionales. Desde hace muchos años que se ha considerado al trabajo como uno de los factores que pueden influir en la aparición de una enfermedad. Por lo mismo, el tema de la salud en el trabajo tiene una alta importancia a nivel mundial.

La salud en el trabajo se ocupa de la persona en relación con su trabajo y su medio ambiente laboral, lo que implica no sólo el aspecto físico, sino que también el mental.

Enfermedad profesional

Todas las enfermedades profesionales se encuentran en la Ley 16.744. La enfermedad profesional es causada directamente por el ejercicio de la profesión o el trabajo que efectúa un individuo y que le produzca incapacidad o muerte. Por ejemplo, la exposición a ruido puede causar sordera profesional.
Al analizar esta definición, debemos destacar que para que una enfermedad sea considerada como profesional, necesariamente tiene que ser ocasionada de una forma directa por la profesión o el trabajo que realiza quien la contrajo.
Asimismo, como producto de esta enfermedad tiene que existir una lesión incapacitante, ya sea temporal, permanente, o muerte.

La diferencia entre enfermedad y accidente es que la enfermedad profesional es progresiva en el tiempo en cambio el accidente y la lesión es instantánea.

Para que se produzca una enfermedad se necesita ciertas condiciones

Un índice de agente nocivo por sobre límites normales presente en el ambiente de trabajo.

El agente nocivo tiene que estar sobre niveles que indica la Ley 16.744, D.S 594.

Los límites permisibles se miden con instrumentos como desimilímetros, sonómetros y explosímetros.

Objetivos

La higiene industrial se ocupa de mantener los lugares de trabajo libres de agentes contaminantes que puedan dañar la salud del trabajador. 

El fin de la higiene industrial es que las personas en su trabajo se vean libres de daños a su salud causados por sustancias que manipulan o elaboran. En este mismo sentido, tiene el afán de lograr que los trabajadores se desenvuelvan en un ambiente laboral libre de riesgos de enfermedades profesionales. En consecuencia, busca garantizar un ambiente de trabajo sano, agradable y libre de incomodidades para los trabajadores.

Si hay algún agente nocivo para la salud presente en el ambiente laboral, que no está siendo controlado, no estamos cumpliendo con la finalidad de la higiene industrial y el trabajador está expuesto al riesgo de contraer una enfermedad profesional. De este modo, si sabemos que un agente es nocivo para la salud y no hacemos nada por controlar dicho riesgo, podemos decir que existen altas probabilidades de que un trabajador expuesto a dicho agente contraiga una enfermedad profesional.

Condiciones para la generación de una enfermedad profesional

Cuando los ambientes de trabajo no cumplen con los objetivos de la higiene industrial, se corre el riesgo de adquirir una enfermedad profesional.

Esto significa que hay algún agente dañino para la salud que no se está controlando.

Leer ahora  Cuidados de Traqueostomía

Si se descubre que un agente es tóxico o dañino para la salud, podemos afirmar que la probabilidad de que una persona enferme es alta. La  probabilidad de que esto suceda aumenta cuando:

  • La concentración o dosis del agente supera el límite permisible.
  • Su tiempo de exposición excede lo aceptable.
  • La susceptibilidad de un trabajador frente al agente es alta. 

Cuando la concentración en la que se encuentra el agente supera el límite permisible.
El ser humano está preparado para resistir los tóxicos hasta un cierto punto y por ello la sola presencia del agente no quiere decir que haya peligro de daño.

La concentración en la que se encuentra el agente debe exceder lo permitido, para que se hable de un riesgo de enfermedad. La presencia del agente o sustancia tóxica en el ambiente, no significa necesariamente que vaya a producirse una enfermedad profesional. Para que se produzca el daño es necesario recibir una dosis que exceda el límite permisible, que puede ser resultado de una exposición diaria y sostenida en el tiempo.

Cuando el tiempo de exposición excede lo aceptable. Es de vital importancia el tiempo de exposición a los agentes, pues la aparición de la enfermedad está relacionada con esto. Por lo general, las enfermedades profesionales se contraen luego de períodos extensos de exposición al agente.

Cuando la susceptibilidad de la persona en relación con el agente es alta. No todas las personas tienen la misma susceptibilidad frente a la influencia de un agente contaminante. La respuesta finalmente depende del nivel de vulnerabilidad de cada individuo expuesto.

 

Límites permisibles Decreto 594

Estos límites están definidos para una jornada ordinaria de trabajo (8 horas).

a) Límite Permisible Ponderado (LPP)

Valor máximo permitido para el promedio ponderado de las concentraciones ambientales de contaminantes químicos existentes en los lugares de trabajo, durante la jornada normal.

 

b) Límite Permisible Temporal (LPT)

Valor máximo permitido para el promedio ponderado de las concentraciones ambientales de contaminantes químicos existentes en los lugares de trabajo, medidas en un periodo de 15 minutos continuos dentro de la jornada de trabajo. Este límite no podrá ser excedido en ningún momento de la jornada.

 

c) Límite Permisible Absoluto (LPA)

Valor máximo permitido para el promedio ponderado de las concentraciones ambientales de contaminantes químicos medida en cualquier momento de la jornada de trabajo.

La secuencia de actuación en higiene industrial 

  1. Identificación del contaminante.
  2. Medición objetiva del contaminante.
  3. Comparación del valor obtenido con los valores de referencia (tablas).
  4. Medidas correctivas.

 

Vías de ingreso de los contaminantes al organismo

Para que el agente ocasione daño a la persona, éste debe ingresar de alguna forma al organismo del trabajador.

Existen tres vías:

  • Vía respiratoria

 

  • Vía digestiva

 

  • Vía dérmica

Riesgos ambientales

Uno de los principales objetivos de la higiene industrial y la medicina del trabajo es la prevención de los efectos de los agentes nocivos sobre la salud y el confort de los trabajadores. Para ello es necesario reconocer el riesgo, evaluarlo e implementar las medidas de control necesarios.

El objetivo es reducir las tensiones y agentes a límites principales y o compatibles con el mantenimiento de la salud.

Para el logro de este objetivo es necesario conocer las propiedades físicas y químicas de los agentes, sus efectos fisiológicos y los principios básicos para su control.

Leer ahora  Prevención de IAAS

Clasificación de los riesgos ambientales

  • Físicos

Se trata de diferentes formas de energía que pueden estar presentes en el entorno laboral:

  • Mecánica (ruido y vibraciones).
  • Térmica (calor y frío).
  • Electromagnética (radiaciones ionizantes y no ionizantes).
  • Químicos

 Se trata de materia inerte, no viva que puede presentarse en forma de gas, vapor o aerosoles líquidos (nieblas) o sólidos (polvo).

  • Biológicos

 Virus, bacterias, protozoos, hongos y gusanos.

Higiene del Paciente en Enfermería

Leer ahora  Papel de los Trabajadores en la Mejora Continua del SG-SST

Paula Rojas Hormazábal

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.