La insuficiencia cardíaca es una condición que surge cuando los músculos del corazón no son capaces de bombear la sangre de forma efectiva. De manera simple, podemos decir que el paciente con insuficiencia cardíaca es un paciente con el corazón débil.

La insuficiencia cardíaca puede surgir de forma rápida, como en los casos de infarto agudo de miocardio con necrosis extensa del músculo cardíaco, o puede instalarse de forma lenta, como en los casos de hipertensión arterial por muchos años, que provoca constante y prolongado estrés al corazón.

Causas

La insuficiencia cardíaca ocurre cuando el corazón ya no puede desempeñar una o ambas funciones eficientemente. La insuficiencia cardíaca puede entonces ser del corazón izquierdo, derecho o de ambos.

Como ya se ha dicho, el corazón se compone básicamente de los músculos. Cualquier situación que provoque pérdida de fuerza del músculo cardíaco dará como resultado la insuficiencia cardíaca.

Infarto agudo de miocardio

La principal causa de insuficiencia cardíaca es la isquemia cardíaca o el infarto de miocardio.

Infarto significa muerte tisular, que en el caso del corazón se refiere al músculo cardíaco. Por lo tanto, cuanto más extenso sea el infarto, más fibras musculares morirán y, consecuentemente, más débil quedará el corazón. Si el infarto necrosar una gran área, el paciente puede incluso morir por fallo agudo de la bomba cardíaca, lo que se denomina insuficiencia cardíaca aguda.

La insuficiencia cardíaca también puede desarrollarse lentamente en los pacientes con enfermedad isquémica. El paciente puede sufrir varios pequeños infartos a lo largo de los años – con o sin síntomas claros – provocando un progresivo acúmulo de tejido cardíaco necrosado e insuficiente.

En estos casos, la insuficiencia cardíaca se instala de forma más lenta y progresiva, lo que se denomina insuficiencia cardíaca crónica.

Hipertensión arterial

Otra causa común de insuficiencia cardíaca es la hipertensión arterial no controlada adecuadamente.

Cuando el paciente presenta una presión arterial elevada, el corazón necesita hacer más fuerza para vencer la resistencia de los vasos sanguíneos y distribuir la sangre por el cuerpo.

Así como ocurre con cualquier músculo que se expone a un estrés frecuente, la pared de los ventrículos comienza a crecer y hacerse más fuerte, un proceso llamado hipertrofia cardíaca.

Lo que parece ser algo bueno es en realidad la fase precoz de una insuficiencia cardíaca. El tipo de hipertrofia del corazón que ocurre en la hipertensión arterial es diferente de la que ocurre en los atletas que poseen el corazón más fuerte.

En la figura siguiente se observa que el corazón hipertrofiado por la hipertensión presenta las paredes más gruesas y, por lo tanto, menos espacio para que el ventrículo se llene de sangre. A pesar de estar más musculoso, el corazón se llena menos y por eso bombea menos sangre a cada contracción.

Esta es la fase de insuficiencia cardíaca diastólica, es decir, el corazón no puede llenarse en la diástole, período de relajación del corazón que ocurre entre las sístoles (contracciones cardíacas).

Como quien manda la sangre al cuerpo es el ventrículo izquierdo, él es quien más sufre con las presiones arteriales elevadas. Cuando realizamos un ecocardiograma, la primera señal de sufrimiento cardíaco por la hipertensión arterial es la hipertrofia del ventrículo izquierdo.

Esta fase precoz de la insuficiencia cardíaca es el momento ideal para que el tratamiento médico sea instituido, pues aún hay posibilidad de reversión del cuadro.

Si la hipertensión no se trata y permanece alta por años, el corazón sufrirá hasta el punto en que ya no se puede hipertrofiar.

Imagina una banda elástica que tiras todo el tiempo. Eventualmente, pierde su elasticidad y se afloja. Esto es más o menos lo que le sucede al corazón. Después de mucho tiempo de estar bajo estrés, el músculo cardíaco comienza a estirarse y el corazón se vuelve dilatado y débil.

En esta fase dilatación cardíaca tenemos un músculo con poca capacidad de contracción y un corazón que ya no consigue bombear la sangre adecuadamente, pasando a presentar lo que llamamos insuficiencia cardíaca sistólica.

Enfermedad de las válvulas cardíacas

Otra causa común de insuficiencia cardíaca son las enfermedades de las válvulas del corazón.

Siempre que una válvula cardíaca presenta algún cambio, sea congénita o adquirida durante la vida, como en los casos de endocarditis, fiebre reumática, calcificación de las válvulas, etc., el corazón empieza a tener dificultades para bombear la sangre, iniciándose el proceso de dilatación similar al de la hipertensión.

Miocarditis

La miocarditis es la inflamación del miocardio, el músculo cardíaco. La miocarditis grave debilita el corazón y reduce su capacidad de bombeo.

La miocarditis puede ser causada por una infección viral, reacción a un medicamento o formar parte de una afección inflamatoria más generalizada.

Factores de riesgo

Hay varias otras enfermedades que causan insuficiencia cardíaca, casi todas provocan de alguna manera enfermedad isquémica cardíaca o debilitamiento derecho del músculo cardíaco.

Leer ahora  Hipertensión Arterial (HTA)

Los principales factores de riesgo son:

  • Tabaquismo
  • Diabetes
  • Obesidad
  • Alcoholismo
  • Anemia crónica
  • Uso de drogas
  • Enfermedades autoinmunes como lupus
  • VIH / SIDA
  • Amiloidosis
  • Sarcoidosis
  • Infecciones virales
  • Enfermedades pulmonares
  • Tromboembolismo pulmonar

Síntomas

Los síntomas de la insuficiencia cardíaca dependen de la cámara más afectada y de la gravedad del cuadro. La disfunción del corazón es, la mayoría de las veces, un cuadro progresivo y lento.

Los principales síntomas de la insuficiencia cardíaca son:

  • Falta de aire y cansancio a los esfuerzos.
  • Falta de aire al acostarse.
  • Hinchazón (edema) en las piernas, en los tobillos y en los pies.
  • Latidos rápidos o irregulares.
  • Reducida tolerancia al ejercicio.
  • Mayor necesidad de orinar durante la noche.
  • Hinchazón de tu abdomen (ascitis).
  • Falta de apetito y náusea.
  • Edema agudo del pulmón.

Falta de aire (disnea)

La falta de aire, llamada disnea, suele ser un síntoma que va a agravarse a lo largo del tiempo. Inicialmente, el paciente siente cansancio y falta de aire solamente para esfuerzos grandes. Más tarde, la dificultad para respirar comienza a ocurrir con esfuerzos medios o incluso mínimos.

En las fases avanzadas de la enfermedad, el paciente puede cansarse con tareas simples, como bañarse y peinar el cabello. En etapas finales, el paciente tiene intensa falta de aire y necesita oxígeno incluso estando en reposo.

Edema pulmonar

La incapacidad de bombear la sangre a los tejidos causa acumulación de líquidos en los pulmones. La sangre que sale de los pulmones no logra llegar eficientemente al corazón porque no puede bombear la sangre que ya se encuentra dentro de él.

Esta lentitud en el flujo pulmonar causa extravasación de líquidos, un cuadro llamado de congestión pulmonar. Por esta razón, la enfermedad es frecuentemente llamada insuficiencia cardíaca congestiva.

En casos graves, el paciente puede desarrollar edema pulmonar, que es una urgencia médica. En ese cuadro, el paciente tiene tanta agua en el tejido pulmonar, que parece ahogarse.

Disnea paroxística nocturna

Otro síntoma típico de la insuficiencia cardíaca es la disnea paroxística nocturna, que es una falta de aire que surge solamente cuando el paciente se acuesta.

Cuando se acuesta, la sangre que está en las piernas deja de sufrir interferencia de la gravedad y consigue volver más fácilmente al corazón y a los pulmones.

Si tenemos un corazón izquierdo débil y aumentamos la cantidad de sangre que llega a los pulmones, acabamos por favorecer el surgimiento de congestión pulmonar. Por eso, muchos pacientes con insuficiencia cardíaca no toleran quedarse mucho tiempo acostado. Algunos necesitan dormir con más de una almohada, para mantener siempre el tronco más alto que el resto del cuerpo, disminuyendo así la cantidad de sangre que retorna a los pulmones por el lado derecho del corazón.

Retención de líquidos y edemas

Cuando el corazón izquierdo comienza a no poder bombear sangre de manera eficiente, los riñones comienzan a recibir menos sangre de la que necesitan. Los riñones interpretan esto como una caída en el volumen de sangre del cuerpo y comienzan a retener agua y sal para tratar de llenar las arterias.

El resultado final es un exceso de agua en el organismo, que se traduce con la aparición de edemas (hinchazón), principalmente en las piernas.

Si también hay insuficiencia del corazón derecho, estos edemas son aún mayores, pues además del exceso de agua, el ventrículo derecho no logra que la sangre de las piernas llegue a los pulmones. Se produce entonces un gran estancamiento de sangre en los miembros inferiores y la aparición de voluminosas hinchazones en las piernas.

Dependiendo del grado de disfunción cardíaca, puede haber edemas hasta el vientre, llamado de ascitis.

Síndrome cardiorrenal

En etapas avanzadas, la insuficiencia cardíaca puede provocar una prolongada reducción del aporte de sangre a los riñones, lo que provoca insuficiencia renal.

Inicialmente, con el aumento de la retención de agua, el cuadro es corregido temporalmente. Con el paso del tiempo, sin embargo, el aumento del volumen de líquidos en el cuerpo tiende a sobrecargar aún más los pulmones y el corazón.

La aparición de insuficiencia renal provocada por la insuficiencia cardíaca se denomina síndrome cardiorrenal.

Arritmias cardíacas

Los corazones dilatados también presentan trastornos en la conducción eléctrica y son más susceptibles a arritmias. Una de las consecuencias de la insuficiencia cardíaca grave puede ser la muerte súbita por fibrilación ventricular, que es arritmia maligna equivalente a un paro cardíaco.

Grados de la insuficiencia cardíaca

La clasificación de la New York Heart Association (NYHA) proporciona una manera simple de clasificar el grado de la insuficiencia cardíaca. Se clasifica a los pacientes en una de las cuatro categorías basándose en sus limitaciones durante la actividad física.

Clasificación de NYHA – Grados de la insuficiencia cardíaca:

  • Clase I: sin síntomas y sin limitación en la actividad física habitual (caminar, subir escaleras o realizar pequeños esfuerzos).
  • Clase II: leve falta de aire durante las actividades físicas usuales.
  • Clase III: marcada limitación de las actividades debido a la falta de aire, incluso durante una actividad de pequeña intensidad, como, por ejemplo, caminar distancias cortas (20 a 100 m). Confortable solamente en reposo.
  • Clase IV: limitaciones severas. El paciente presenta una falta de aire mientras está en reposo. La mayoría queda restringida a la cama durante todo el día.
Leer ahora  Electrocardiograma

Diagnóstico

Los cuadros de insuficiencia cardíaca avanzada son fácilmente perceptibles a través del examen físico del paciente, pues los síntomas son muy típicos.

En general, la confirmación del diagnóstico se realiza a través de exámenes de imágenes, principalmente a través del ecocardiograma, una especie de ecografía del corazón, que es capaz de proporcionar varias informaciones sobre la estructura cardíaca y su grado de funcionamiento.

La radiografía de tórax es un examen simple, que puede mostrar la existencia de un corazón dilatado y líquido en los pulmones.

Primeros Auxilios

Primeros Auxilios Cuestionario y Quiz

Los primeros auxilios son la atención inmediata que se brinda ...
Leer Más

Técnicas de Inmovilización

Técnicas de inmovilización son procedimientos que tienen como objetivo disminuir ...
Leer Más

Diferencias Entre Lipotimia, Síncope y Desmayo

La lipotimia, el síncope y el desmayo son términos utilizados ...
Leer Más

Urgencias y Emergencias en el Embarazo

Durante el embarazo, pueden surgir algunas situaciones de emergencia que ...
Leer Más

¿Qué es la Eclampsia?

Como ya hemos mencionado la preeclampsia y la eclampsia son ...
Leer Más

Tipos de Vendajes

El vendaje se define como el recubrimiento de una parte ...
Leer Más

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios: son todas las acciones, medidas o actuaciones que ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Entendemos por intoxicación o envenenamiento a la alteración producida en ...
Leer Más

Intoxicación

Una intoxicación es la entrada de un tóxico en el cuerpo en ...
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Existen muchas sustancias que pueden producir reacciones de sensibilidad al ...
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Falta de oxígeno Ninguna función física vital puede continuar sin ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación

La deshidratación es la ausencia de una cantidad suficiente de ...
Leer Más

Alergia

En el lugar de trabajo si una persona conoce el ...
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares

Primeros auxilios en cuerpos extraños Cuando se produce un accidente ...
Leer Más

Carro de Paro o Reanimación

El carro rojo, de paro o de reanimación es una unidad ...
Leer Más

Equipamiento de Emergencias

Plan de emergencias Un plan de emergencias es fundamental en ...
Leer Más

Funciones de los Brigadistas

Se dice que el conocimiento de las funciones en cualquiera ...
Leer Más

Shock Neurogénico

El shock neurogénico o choque neurogénico es una condición en la que ...
Leer Más

Shock Séptico

El shock séptico es una enfermedad que se produce cuando ...
Leer Más

Detener el Sangrado STOP THE BLEED

¿Qué es STOP THE BLEED? La campaña “Stop the Bleed", ...
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Control de hemorragia <p style="text-align: left;">Gran parte de las muertes ...
Leer Más

RCP en Tiempos de COVID-19

REALIZAR RCP El paro cardíaco es una alteración eléctrica del ...
Leer Más

Tendinitis

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Superficies de Trabajo

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Riesgo Eléctrico

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Primeros Auxilios

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

RCP Solo con las Manos

RCP REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich

Maniobra de Heimlich en casos de atragantamiento La Maniobra de ...
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Actualizaciones AHA Actualización detallada para primeros auxilios del 2020 de ...
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

RCP y DEA El aumento del estrés, el estilo de ...
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

D.S 56 APRUEBA REGLAMENTO SOBRE LA OBLIGACIÓN DE DISPONER DE ...
Leer Más

Escala de EVA en Enfermería

La escala del dolor EVA en enfermería (Escala Visual Analógica), ...
Leer Más

Estados de Inconsciencia

Estado de inconsciencia El estado o situación en que una ...
Leer Más

Conducta PAS

PAS as siglas PAS (Proteger, Avisar y Socorrer) son conocidas en el ...
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicar PAS en primeros auxilios Estar tranquilo y no demorar ...
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Aplicación de torniquete <p style="text-align: justify;">Si el sangrado de una ...
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas

TEMPERATURA CORPORAL <p style="text-align: justify;">La<strong> temperatura</strong> es el grado de ...
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Ataque cardíaco <p style="text-align: justify;">El corazón se ocupa de bombear ...
Leer Más

Evaluación Secundaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

EVALUACIÓN SECUNDARIA La evaluación secundaria inicia cuando se ha realizado ...
Leer Más

Movilización y Transporte de Personas Accidentadas

El traslado de lesionados consiste en las técnicas aplicadas para ...
Leer Más

Triage y ESI

TRIAGE Y URGENCIAS La atención de urgencia en un hospital, ...
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica

En la atención prehospitalaria de pacientes, se realiza la evaluación ...
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico

El shock hipovolémico hemorrágico, es una situación grave que ocurre cuando ...
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020

Pediatría recomendaciones para el soporte vital básico pediátrico (BLS) y ...
Leer Más

Shock Anafiláctico

Shock anafiláctico cuadro alérgico severo Un shock anafiláctico es una reacción alérgica ...
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

SOPORTE EN TRAUMA PREHOSPITALARIO Seguridad La evaluación en el escenario ...
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC

Traumatismo encéfalo craneano TEC se define como un cambio brusco ...
Leer Más

Desgarro Muscular

El desgarro muscular es una rotura parcial o total de ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Hemorragias

Una hemorragia se define como la salida de sangre de ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica

Primeros auxilios en epilepsia La epilepsia es una enfermedad crónica, ...
Leer Más
Leer ahora  Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Enfermería

Cuidados de Enfermería en Cateterismo Vesical

El cateterismo vesical es una técnica invasiva que se utiliza para insertar una sonda en la vejiga con fines terapéuticos ...
Leer Más

Los Cinco Correctos y Cuatro Yo en Administración de Medicamentos

Administración de medicamentos Los cinco correctos en la <strong>administración de medicamentos</strong>, permiten al personal de enfermería que va a administrar ...
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal que, a ...
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial

Asma Paciente de 35 años, sexo femenino, diagnosticada con asma bronquial desde hace tres años. Está en tratamiento con salbutamol, ...
Leer Más

Vía Intravenosa

Administración de medicamentos vía intravenosa La administración de medicamentos es una de las intervenciones de enfermería más frecuentes en el área ...
Leer Más

Fleboclisis

Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal que, a través ...
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico

ACV ISQUÉMICO El accidente cerebrovascular ACV isquémico generalmente se produce por la obstrucción de una arteria que va al cerebro; ...
Leer Más

Caso Clínico PAE

CASO CLÍNICO El siguiente PAE y caso clínico, lo realicé con trabajo y dedicación, aplicando los conocimientos adquiridos durante mi ...
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería

Soluciones cristaloides: llamados así por su color transparente casi como el cristal. Suelen estar formados por agua y electrolitos como ...
Leer Más

Matemáticas para Enfermería

Velocidad de infusión <p style="text-align: justify;">El cálculo de goteo de las soluciones se refiere al cálculo matemático realizado por los ...
Leer Más

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA.
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Últimas entradas de Paula Rojas Hormazábal (ver todo)

Compartir