Asma laboral
El asma ocupacional o laboral es una:
- Limitación variable del flujo aéreo y/o hiperreactividad bronquial debido a causas y condiciones atribuibles al ambiente de trabajo particular y no a estímulos encontrados fuera del lugar de trabajo.
- Sus síntomas pueden estar relacionados directamente con la exposición (reacción inmediata) y/o presentarse algunas horas más tarde (especialmente nocturnos).
- Los cuadros asmáticos se acompañan habitualmente de una hiper-reactividad bronquial aumentada por múltiples factores, la que puede mantenerse a pesar del alejamiento de la exposición.
- El asma laboral es tal vez la más prevalente de las enfermedades laborales mediadas por inmunidad, de las vías respiratorias y del parénquima (entre el 25 y 50%).
EXISTEN DOS TIPOS PRINCIPALES DE ASMA LABORAL:
ASMA INDUCIDA POR SENSIBILIZANTE:
Lleva tiempo que se produzca la sensibilización a una sustancia presente en el lugar de trabajo.
ASMA INDUCIDA POR IRRITANTES:
No tiene periodo de latencia después de una exposición aguda a bajas dosis continuas a gases irritantes.
Síndrome de disfunción de vías respiratorias reactivas (SDVRR)
Asma inducida por irritantes debido a una exposición de alta intensidad durante un corto periodo de tiempo. Puede ser catalogado como accidente.
LAS SUSTANCIAS SENSIBILIZANTES CONOCIDAS SE PUEDEN DIVIDIR EN:
Alto peso molecular:
Diisocianatos (más agresivo), polvos vegetales, cáñamo, Sales metálicas (platino) etc.
Bajo peso molecular:
Plaguicidas organofosforados, ácidos, amoniaco, cloro, proteínas de animales, antibióticos.
EPIDEMIOLOGÍA
- Entre el 5 y 15% de casos de asma en los E.U.A. podrían tener orígenes relacionados con el trabajo.
- Por cada millón de trabajadores se esperan 5000 casos.
- Actualmente se comunican entre 5 y 20 casos por millón.
PRINCIPALES AGENTES DE ASMA OCUPACIONAL D.S. 109
- Maderas y polvos vegetales.
- Productos farmacéuticos biológicos.
- Enzimas Biológicas.
- Caspas, proteínas animales y plásticos.
- Productos farmacéuticos.
- Productos químicos Inorgánicos.
A nivel laboral las causas del asma pueden ser:
- REACCIONES INMUNES TIPO I
- EFECTOS FARMACOLÓGICOS
- PROCESOS INFLAMATORIOS
- IRRITACIÓN DIRECTA DE LAS VÍAS AÉREAS
PREVENCIÓN
1. Una vez que identificada la causa, los niveles de exposición deben ser reducidos (por ejemplo un trabajador puede ser cambiado a otro trabajo dentro de la planta).
2. Los empleadores podrían considerar la preselección de trabajadores potenciales con exámenes de función pulmonar y continuar haciendo pruebas periódicamente en el trabajo una vez que el trabajador ya ha sido contratado.
3. Las áreas de trabajo deben ser monitoreadas estrechamente para mantener al mínimo los niveles de la exposición a sustancias que causan asma.
4. Bajo el cuidado de un especialista en alergias, podría ser útil el pre-tratamiento con medicamentos específicos para contrarrestar los efectos de estas sustancias en algunos casos.
Determinación de la Invalidez:
ASMA BRONQUIAL, BRONQUITIS Y NEUMONITIS, ENFISEMA Y FIBROSIS PULMONAR, CAUSADOS POR AGENTES QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS:
1- Fase crónica e irreversible de la enfermedad con insuficiencia respiratoria:
a) Si incapacita principalmente para el trabajo específico 40% a 65%.
B) Si incapacita para cualquier trabajo 70 a 90%.
2- Estado alérgico irreversible que incapacita para el trabajo específico 25%.
Otros Trastornos Laborales y Ambientales
- Rinitis alérgica laboral: Puede ser alérgica o no alérgica.
– Algunos ejemplos: Exposición al polen de hierba, en el diseñador de jardines o exposición a anhídrido trimetílico en un trabajador de plástico.
– Así como el asma, la rinitis puede ser inducida o exacerbada por el trabajo. - Rinitis irritativa Laboral: Gases, vapores, polvos y humos producen sintomatología.
- Rinitis “vasomotora” local: producida por estímulos físicos como los cambios de temperatura, humedad.
- Puede también existir patologías laríngeas como el cáncer, o también problemas de tipo sensoriales, de diversa etiología.
Primeros Auxilios

Primeros Auxilios Cuestionario y Quiz
Leer Más

Técnicas de Inmovilización
Leer Más

Diferencias Entre Lipotimia, Síncope y Desmayo
Leer Más

Urgencias y Emergencias en el Embarazo
Leer Más

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares
Leer Más

Equipamiento de Emergencias
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva
Leer Más

RCP en Tiempos de COVID-19
Leer Más

RCP Solo con las Manos
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)
Leer Más

Escala de EVA en Enfermería
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco
Leer Más

Evaluación Secundaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS
Leer Más

Movilización y Transporte de Personas Accidentadas
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020
Leer Más

Shock Anafiláctico
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica
Leer Más
Enfermería

Cuidados de Enfermería en Cateterismo Vesical
Leer Más

Los Cinco Correctos y Cuatro Yo en Administración de Medicamentos
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial
Leer Más

Vía Intravenosa
Leer Más

Fleboclisis
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico
Leer Más

Caso Clínico PAE
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería
Leer Más

Matemáticas para Enfermería
Leer Más
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
- Enfermedades Crónicas - 05/06/2023
- Síndrome Metabólico - 05/06/2023
- Enfermedades más Comunes en Enfermería - 05/06/2023
Debe estar conectado para enviar un comentario.