Enfermedades producidas por vibraciones
Un gran número de enfermedades se producen por actividades y tareas, que se realizan en el trabajo, lo que implica estar sometidos a distintos tipos de vibraciones, de acuerdo a la naturaleza del trabajo, donde los riesgos potenciales que produce una vibraciones depende básicamente del tiempo a que está sometido el trabajador y la frecuencia de esta vibración.
Cuando se habla de vibración, literalmente se refiere a todo tipo de movimiento oscilatorio de un cuerpo sólido que hace respecto a una posición inicial de referencia. Estas vibraciones se caracterizan tanto por su frecuencia como por su amplitud, donde la frecuencia es la cantidad de veces por segundo en que se efectúa un ciclo completo de una oscilación, lo cual tiene como unidad de medida los Hercios (Hz) o ciclos por segundo.
Las actividades o trabajos donde una persona se encuentra expuesta a vibraciones, son mas comunes de lo que parecen, tal es así que muchas actividades laborales implican un riesgo a contraer enfermedades originada por la exposición a la vibración, entre las cuales destaca las actividades de carpintería como aserraderos, así como actividades relacionadas a la construcción como perforaciones y demoliciones. Otras actividades que también producen cierto grado de vibración son la industria petrolera, fundiciones, industria metalmecánica, minería, obras civiles, movimiento de tierras, odontología, perforación de diques, tamizado, industria textil, transporte, odontología, entre otras.
Básicamente los efectos ocupacionales provocado por las vibraciones sobre la salud de un trabajador se deben en principio a períodos prolongados de contacto directo entre un trabajador y la una superficie específica que vibra, donde dicha vibración es detectada por ciertos receptores de la piel, dedos y manos. Indicar que los tipos de vibraciones ejercen un efecto distinto, ya que la vibración vertical en principio causa mayor malestar que la vibración que se da en otras direcciones.
Existen cierto tipo de máquinas o herramientas que producen vibraciones riesgosas, dentro de las cuales se puede señalar aquellas de alta frecuencia cuyo rango es de 20 a 1000 Hz, dentro de las cuales se encuentran las herramientas manuales rotativas, eléctricas y neumáticas, así como herramientas percutoras como pulidoras, molinos, lijadoras, martillos picadores, motosierras, martillos neumáticos, taladros, remachadoras, entre otras.
Señalar que las vibraciones en manos y brazos se debe al contacto directo de los dedos o la mano con algún elemento que vibra, como cuando se agarra la empuñadura de alguna herramienta portátil, por lo que los efectos dañinos se producen en la zona de contacto con la fuente vibración, sin embargo puede también existir una transmisión importante al resto del cuerpo. Esto puede manifestarse cuando se opera un taladro o un martillo neumático, ya que al producir vibraciones de alta frecuencia, pueden afectar las articulaciones, en las extremidades.
Además se debe destacar que una sobre exposición a la vibración puede causar serios problemas médicos, como la lumbalgia o dolor en la espalda, mareos constantes, dolores intensos de cabeza, síndrome del túnel carpiano, cervicalgias o dorsolumbalgias, espondiloartrosis de columna, la cual se produce debido a los pequeños microtraumatismos que se repiten con mucha frecuencia y a las calcificaciones que suelen producirse en los discos intervertebrales.
Medidas de prevención
La mejor de prevenir es disminuir el tiempo de exposición, para lo cual se debe establecer un sistema efectivo de rotación de puestos de trabajo, así como un sistema apropiado de pausas durante la jornada laboral.
También se debe considerar las diferencias individuales para asignar correctamente los trabajos, tratando siempre de minimizar la intensidad de las vibraciones en todas las actividades que se tengan que realizar, ya sea en la manufactura de algún producto o a causa del mal funcionamiento de un equipo o maquinaria, tratando también de mejorar los sistemas de transporte y de requerirse tener una estricta política de uso de equipos de protección personal como guantes anti vibración, zapatos especiales,entre otros.
También es importante considerar tener un efectivo plan de mantenimiento de los equipos o maquinarias que generan vibración, es decir se debe evitar la generación de vibraciones ocasionadas debido al desgaste de superficies, deficiente lubricación de superficies en fricción, rodamientos desgastados, deficiente giro de ejes, entre otras.
Además se debe optar por el uso de herramientas que tengan un diseño ergonómico, y que cuenten con una vibración reducida y de ser factible se debe optar por modificar la masa o la rigidez de dos partes que entran en fricción generando vibraciones.

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.