Enfermedades producidas por vibraciones

Un gran número de enfermedades se producen por actividades y tareas, que se realizan en el trabajo, lo que implica estar sometidos a distintos tipos de vibraciones, de acuerdo a la naturaleza del trabajo, donde los riesgos potenciales que produce una vibraciones depende básicamente del tiempo a que está sometido el trabajador y la frecuencia de esta vibración.

Cuando se habla de vibración, literalmente se refiere a todo tipo de movimiento oscilatorio de un cuerpo sólido que hace respecto a una posición inicial de referencia. Estas vibraciones se caracterizan tanto por su frecuencia como por su amplitud, donde la frecuencia es la cantidad de veces por segundo en que se efectúa un ciclo completo de una oscilación, lo cual tiene como unidad de medida los Hercios (Hz) o ciclos por segundo.

Las actividades o trabajos donde una persona se encuentra expuesta a vibraciones, son mas comunes de lo que parecen, tal es así que muchas actividades laborales implican un riesgo a contraer enfermedades originada por la exposición a la vibración,  entre las cuales destaca las actividades de carpintería como aserraderos, así como actividades relacionadas a la construcción como perforaciones y demoliciones. Otras actividades que también producen cierto grado de vibración son la industria petrolera, fundiciones, industria metalmecánica, minería, obras civiles, movimiento de tierras, odontología, perforación de diques, tamizado, industria textil, transporte, odontología, entre otras.

Básicamente los efectos ocupacionales provocado por las vibraciones sobre la salud de un trabajador se deben en principio a períodos prolongados de contacto directo entre un trabajador y la una superficie específica que vibra, donde dicha vibración es detectada por ciertos receptores de la piel, dedos y manos. Indicar que los tipos de vibraciones ejercen un efecto distinto, ya que la vibración vertical en principio causa mayor malestar que la vibración que se da en otras direcciones.

Existen cierto tipo de máquinas o herramientas que producen vibraciones riesgosas, dentro de las cuales se puede señalar aquellas de alta frecuencia cuyo rango es de 20 a 1000 Hz, dentro de las cuales se encuentran las herramientas manuales rotativas, eléctricas y neumáticas, así como herramientas percutoras como pulidoras, molinos, lijadoras, martillos picadores, motosierras, martillos neumáticos, taladros, remachadoras, entre otras.

Por otro lado los equipos considerados de baja frecuencia operan de 1 a 20 Hz, y lo conforman los vehículos que realizan transporte de pasajeros y carga, así como los vehículos industriales conformados por montacargas, y otros equipos o maquinaria como los puente grúa, trenes, tractores, entre otros. Mientras que en el grupo de  las máquinas de muy baja frecuencia operan a menos de 1 Hz, dentro de los cuales figuran los automóviles, trenes, aviones y barcos.
De esta manera se puede decir que las vibraciones se originan en el movimiento de oscilación de ciertos equipos destinados a desarrollar tareas de transporte, perforación, abrasión, donde se considera los movimientos rotatorios provocado por motores de combustión interna, superficies de rodadura de vehículos, así como la vibración de estructuras y herramientas manuales eléctricas, hidráulicas y neumáticas, y en general todas las herramientas que ocasionen golpes, que al manipularlas afectan causando vibraciones en manos, brazo e incluso todo el cuerpo.

Señalar que las vibraciones en manos y brazos se debe al contacto directo de los dedos o la mano con algún elemento que vibra, como cuando se agarra la empuñadura de alguna herramienta portátil, por lo que los efectos dañinos se producen en la zona de contacto con la fuente vibración, sin embargo puede también existir una transmisión importante al resto del cuerpo. Esto puede manifestarse cuando se opera un taladro o un martillo neumático, ya que al producir vibraciones de alta frecuencia, pueden afectar las articulaciones, en las extremidades.
 
También es importante distinguir que la transmisión de vibraciones al cuerpo humano no mantienen una tendencia lógica, y los efectos sobre el mismo dependen mucho de la postura y ademas los trabajadores no siempre presentan la misma sensibilidad al estar expuestos a un trabajo que presenta cierto grado de vibración, lo que quiere decir que una exposición no siempre no siempre causa los mismos efectos en todas las personas, ya que algunas son mas resistentes que otras.
Leer ahora  Uso del Arnés de Seguridad
De esta manera cuando un trabajador se encuentra expuesto a vibraciones durante su jornada laboral, puede provocar cierto tipo de trastornos en el sistema digestivo, pudiendo provocar cuadros de hemorroides o enfermedades a nivel gástrico, pudiendo también producir enfermedades a nivel genital como la prostatitis, así como también se puede ver afectado la agudeza visual de un trabajador, causando trastornos visuales de consideración y también se puede producir un daño a la habilidad motriz, provocando un retardo en el tiempo de reacción, disminuyendo la habilidad manual y ocasionando distintos niveles de trastornos nerviosos.
 

Además se debe destacar que una sobre exposición a la vibración puede causar serios problemas médicos, como la lumbalgia o dolor en la espalda, mareos constantes, dolores intensos de cabeza, síndrome del túnel carpiano, cervicalgias o dorsolumbalgias, espondiloartrosis de columna, la cual se produce debido a los pequeños microtraumatismos que se repiten con mucha frecuencia y a las calcificaciones que suelen producirse en los discos intervertebrales.

Asimismo de acuerdo a la frecuencia de la vibración, la alta frecuencia puede producir una serie de trastornos osteo articulares, que podrían provocar un cuadro de artrosis hiperostosante del codo, lesiones de muñeca como una osteonecrosis de escafoides carpiano. trastornos de la sensibilidad en los dedos. Por su lado las vibraciones de baja frecuencia producen lumbalgias, hernias, trastornos discales, afectación a lesiones raquídeas menores, variación del ritmo cerebral, entre otras. Finalmente las vibraciones de muy baja frecuencia, suele causar la estimulación del laberinto del oído interno, daño al sistema nervioso central, lo cual al final desencadena en mareos y vómitos.

Medidas de prevención

La mejor de prevenir es disminuir el tiempo de exposición, para lo cual se debe establecer un sistema efectivo de rotación de puestos de trabajo, así como un sistema apropiado de pausas durante la jornada laboral. 

También se debe considerar las diferencias individuales para asignar correctamente los trabajos, tratando siempre de minimizar la intensidad de las vibraciones en todas las actividades que se tengan que realizar, ya sea en la manufactura de algún producto o a causa del mal funcionamiento de un equipo o maquinaria, tratando también de mejorar los sistemas de transporte y de requerirse tener una estricta política de uso de equipos de protección personal como guantes anti vibración, zapatos especiales,entre otros.

También es importante considerar tener un efectivo plan de mantenimiento de los equipos o maquinarias que generan vibración, es decir se debe evitar la generación de vibraciones ocasionadas debido al desgaste de superficies, deficiente lubricación de superficies en fricción, rodamientos desgastados, deficiente giro de ejes, entre otras.

 Además se debe optar por el uso de herramientas que tengan un diseño ergonómico, y que cuenten con una vibración reducida y de ser factible se debe optar por modificar la masa o la rigidez de dos partes que entran en fricción generando vibraciones.

De ser factible se debe implementar controles a distancia  para operar ciertos equipos, y de ser inevitable la vibración se debe interrumpir la transmisión de estas vibraciones haciendo uso de materiales aislantes o absorbentes de vibración dispuestos entre la fuente generadora y el receptor que sería el trabajador expuesto. 
 
Asimismo se debe desarrollar sistemas efectivos de amortiguan y de preferencia se debe contar con estructuras independientes o discontinuas, para de esa manera aislar cualquier transmisión de vibración. Finalmente se debe tratar que cualquier elemento que genere vibración se encuentre aislado con material absorbente de vibraciones al momento que un trabajador manipule dichos equipos.

Posts Slider

Primeros Auxilios

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios: son todas las acciones, medidas o actuaciones que ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Entendemos por intoxicación o envenenamiento a la alteración producida en ...
Leer Más

Intoxicación

Una intoxicación es la entrada de un tóxico en el cuerpo en ...
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Existen muchas sustancias que pueden producir reacciones de sensibilidad al ...
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Falta de oxígeno Ninguna función física vital puede continuar sin ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación

La deshidratación es la ausencia de una cantidad suficiente de ...
Leer Más

Alergia

En el lugar de trabajo si una persona conoce el ...
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares

Primeros auxilios en cuerpos extraños Cuando se produce un accidente ...
Leer Más

Carro de Paro o Reanimación

El carro rojo, de paro o de reanimación es una unidad ...
Leer Más

Equipamiento de Emergencias

Plan de emergencias Un plan de emergencias es fundamental en ...
Leer Más

Funciones de los Brigadistas

Se dice que el conocimiento de las funciones en cualquiera ...
Leer Más

Shock Neurogénico

El shock neurogénico o choque neurogénico es una condición en la que ...
Leer Más

Shock Séptico

El shock séptico es una enfermedad que se produce cuando ...
Leer Más

Detener el Sangrado STOP THE BLEED

¿Qué es STOP THE BLEED? La campaña “Stop the Bleed", ...
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Control de hemorragia Gran parte de las muertes se producen ...
Leer Más

RCP en Tiempos de COVID-19

REALIZAR RCP Charla de 5 minutos Personas que han escuchado ...
Leer Más

Tendinitis

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Superficies de Trabajo

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Riesgo Eléctrico

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Primeros Auxilios

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

RCP Solo con las Manos

RCP REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich

Maniobra de Heimlich en casos de atragantamiento La Maniobra de ...
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Actualizaciones AHA Actualización detallada para primeros auxilios del 2020 de ...
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

RCP y DEA El aumento del estrés, el estilo de ...
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

Uso de DEA Para septiembre de 2021, los recintos que ...
Leer Más

Escala de EVA en Enfermería

Enfermería y la evaluación del dolor La escala del dolor ...
Leer Más

Estados de Inconsciencia

Estado de inconsciencia El estado o situación en que una ...
Leer Más

Conducta PAS

PAS as siglas PAS (Proteger, Avisar y Socorrer) son conocidas en el ...
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicar PAS en primeros auxilios Estar tranquilo y no demorar ...
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Aplicación de torniquete Si el sangrado de una extremidad no ...
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas

Temperatura La temperatura es el grado de calor que tiene ...
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Ataque cardíaco <p style="text-align: justify;">El corazón se ocupa de bombear ...
Leer Más

Triage y ESI

Triage y urgencias <p style="text-align: justify;">La atención de urgencia en ...
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica

Valoración del déficit neurológico y respuesta pupilar En la<a style="color: ...
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico

El shock El shock hipovolémico hemorrágico, es una situación grave que ...
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020

Pediatría recomendaciones para el soporte vital básico pediátrico (BLS) y ...
Leer Más

Shock Anafiláctico

Shock anafiláctico cuadro alérgico severo Un shock anafiláctico es una reacción alérgica ...
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

Soporte vital en trauma prehospitalario Seguridad La evaluación en el ...
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC

TEC Traumatismo encéfalo craneano <strong>TEC</strong> se define como un cambio ...
Leer Más

Desgarro Muscular

El desgarro muscular es una rotura parcial o total de ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica

Primeros auxilios en epilepsia La epilepsia es una enfermedad crónica, ...
Leer Más

Fracturas

Fracturas Las fracturas constituyen una discontinuidad en los huesos, a ...
Leer Más

Riesgos Eléctricos y Primeros Auxilios

Riesgos de accidentes Los riesgos de trabajar con electricidad, pueden ...
Leer Más

Heridas

Primeros auxilios en heridas Se denomina herida a la pérdida ...
Leer Más

Asma

Asma enfermedad respiratoria crónica Una dificultad para respirar es una ...
Leer Más

Quemaduras

Quemaduras Las quemaduras son lesiones en el tejido (piel), producidas ...
Leer Más

Reanimación Cardiopulmonar RCP en COVID-19

RCP extrahospitalario en contexto COVID-19 La RCP en tiempos de ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas Asfixia y ...
Leer Más

Charla de Primeros Auxilios

Charla de 5 minutos en Primeros Auxilios El objetivo de ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Adultos

Maniobra de Heimlich La Maniobra de Heimlich es una técnica ...
Leer Más
Leer ahora  Inspección de Equipos y Herramientas de Trabajo

Enfermería

Los Cinco Correctos en Administración de Medicamentos

Administración de medicamentos Los cinco correctos en la administración de medicamentos, permiten al personal de enfermería que va a administrar ...
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal que, a ...
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial

Asma Paciente de 35 años, sexo femenino, diagnosticada con asma bronquial desde hace tres años. Está en tratamiento con salbutamol, ...
Leer Más

Vía Intravenosa

Administración de medicamentos vía intravenosa La administración de medicamentos es una de las intervenciones de enfermería más frecuentes en el área ...
Leer Más

Fleboclisis

Procedimiento de fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal ...
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico

ACV isquémico El accidente cerebrovascular ACV isquémico generalmente se produce por la obstrucción de una arteria que va al cerebro; ...
Leer Más

Caso Clínico PAE

Proceso de Atención de Enfermería PAE CASO CLÍNICO El siguiente PAE y caso clínico, lo realicé con trabajo y dedicación, ...
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería

Grupos de soluciones Soluciones cristaloides: llamados así por su color transparente casi como el cristal. Suelen estar formados por agua ...
Leer Más

Matemáticas para Enfermería

Cálculo de gotas y microgotas El cálculo de goteo de las soluciones se refiere al cálculo matemático realizado por los ...
Leer Más

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA.
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Últimas entradas de Paula Rojas Hormazábal (ver todo)

Compartir
Covid-19 😷

SIGAMOS RESPETANDO LAS MEDIDAS PREVENTIVAS

Las cuales son principalmente el respeto al distanciamiento social, el lavado permanente de manos, la limpieza y desinfección de superficies, la utilización de mascarillas cuando se está cerca de otras personas y la ventilación de los ambientes.

PREVENCIÓN EN SALUD PROACTIVA

www.prevencionsaludproactiv.com