El riesgo biológico ocupacional se puede definir como aquel que surge de la exposición laboral a micro y macroorganismos que puedan causar daños al trabajador. Estos en general pueden ser transmitidos a través del aire, de la sangre y de los fluidos corporales.
La prevención de riesgos y la bioseguridad en el ámbito hospitalario es de suma importancia debido a que se trata de un entorno en el que se atienden a personas con diversas patologías, algunas de ellas altamente contagiosas. Por este motivo, es fundamental contar con medidas de seguridad eficaces que minimicen el riesgo de sufrir accidentes laborales o de contraer enfermedades profesionales.
Además, el personal sanitario debe estar debidamente formado y contar con conocimientos y herramientas adecuadas para identificar peligros potenciales y tomar medidas oportunas en caso de emergencia. La falta de prevención puede poner en riesgo tanto la salud del personal como la de los pacientes, afectando también a la calidad del servicio prestado.
En un ambiente hospitalario, la bioseguridad y la prevención de infecciones es una prioridad. Para minimizar la propagación de patógenos, y las IAAS, se debe comenzar por la higiene de manos adecuada. Las manos deben ser lavadas o desinfectadas con frecuencia y en los momentos adecuados, como antes y después de atender a cada paciente. Del mismo modo, las superficies y equipos deben limpiarse y desinfectarse regularmente.
Los profesionales de la salud también deben usar equipo de protección personal, como guantes, batas y mascarillas, cuando sea necesario para prevenir la transmisión de infecciones. También es importante seguir las prácticas de aislamiento recomendadas para pacientes con enfermedades infecciosas.
El personal del hospital también debe estar capacitado en el manejo seguro de equipos y materiales para reducir los riesgos de lesiones y exposición a sustancias tóxicas o peligrosas. Todos estos esfuerzos juntos ayudan a minimizar los riesgos de infecciones nosocomiales y crean un ambiente seguro y saludable para pacientes y trabajadores por igual.
En conclusión, invertir en la prevención de riesgos laborales en el ámbito hospitalario no solo minimiza los peligros para la salud, sino que contribuye a crear un entorno de trabajo más seguro y eficiente tanto para los profesionales como para los pacientes.
Primeros Auxilios

Primeros Auxilios Cuestionario y Quiz
Leer Más

Técnicas de Inmovilización
Leer Más

Diferencias Entre Lipotimia, Síncope y Desmayo
Leer Más

Urgencias y Emergencias en el Embarazo
Leer Más

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares
Leer Más

Equipamiento de Emergencias
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva
Leer Más

RCP en Tiempos de COVID-19
Leer Más

RCP Solo con las Manos
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)
Leer Más

Escala de EVA en Enfermería
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco
Leer Más

Evaluación Secundaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS
Leer Más

Movilización y Transporte de Personas Accidentadas
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020
Leer Más

Shock Anafiláctico
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica
Leer Más
Enfermería

Cuidados de Enfermería en Cateterismo Vesical
Leer Más

Los Cinco Correctos y Cuatro Yo en Administración de Medicamentos
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial
Leer Más

Vía Intravenosa
Leer Más

Fleboclisis
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico
Leer Más

Caso Clínico PAE
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería
Leer Más

Matemáticas para Enfermería
Leer Más
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
- Conceptos Básicos en Electrocardiograma - 01/06/2023
- Escalas en Enfermería - 01/06/2023
- Escala de Norton en Riesgo de UPP - 31/05/2023