Nuevo Cuestionario de Evaluación de Ambientes Laborales en Salud Mental (CEAL-SM) de la Superintendencia de Seguridad Social, que reemplaza al instrumento SUSESO ISTAS 21, que entra en vigencia desde el 1 de enero de 2023.
El CEAL SM/SUSESO (Cuestionario de Evaluación del Ambiente Laboral – Salud Mental/ SUSESO ) es un cuestionario diseñado para identificar y medir los factores de riesgo psicosocial en el lugar de trabajo.
. Contiene 88 preguntas en total y sustituye al anterior instrumento SUSESO-ISTAS 21, obligatorio para la medición de riesgos desde 2013.
. El CEAL-SM/SUSESO se basa principalmente en la tercera versión del Cuestionario Psicosocial de Copenhague ( COPSOQ ) y fue validado en Chile y probado con trabajadores chilenos y extranjeros para asegurar la comprensión de las preguntas.
. El cuestionario se divide en dos partes: la primera pregunta sobre datos demográficos, laborales y de salud, mientras que la segunda pregunta sobre factores de riesgo psicosocial.
. El CEAL-SM/SUSESO es un instrumento fiable que ha pasado por un riguroso proceso para demostrar su validez.
. Se aplicará en línea a través de los servidores SUSESO, y solo existe una versión de 88 preguntas.
. El CEAL-SM/SUSESO está diseñado para ser utilizado como herramienta de medición, prevención, intervención y vigilancia epidemiológica en riesgo psicosocial en todos los lugares de trabajo de Chile.
. Un manual para aplicar el CEAL-SM/SUSESO está disponible en el sitio web de SUSESO.
¿Cuál es el papel que tienen las Mutualidades (Organismos de Administración de la Ley del Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, OA)?
Los OA tienen un rol importante en todo el método de evaluación. En primer lugar, los centros de trabajo solo pueden tener acceso al cuestionario a través de su respectivo OA (incluyendo al ISL), para lo que cada centro de trabajo debe hacer la solicitud correspondiente al OA. Pero, a su vez, los OA deben recordarle a las empresas y organizaciones cuándo les corresponde evaluar. Cuando se obtienen los resultados, los OA deben hacer prescripciones para aquellas unidades dentro de los centros de trabajo que hayan obtenido riesgo alto. En el caso de que el centro de trabajo obtenga un estado de riesgo alto, el OA debe conducir los grupos de discusión de los resultados y propuesta de medidas de intervención, hacer un informe y entregarlo al Comité de Aplicación para que este resuma las intervenciones que deben realizarse, con sus plazos y responsables. Estas intervenciones deben ser luego prescritas por el OA, lo que les da fuerza legal y son fiscalizables por la autoridad.
¿Quién fiscaliza el correcto cumplimiento del Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo?
La fiscalización del cumplimiento del Protocolo corresponde al Ministerio de Salud a través de sus secretarías regionales ministeriales (SEREMIs) y a la Dirección del Trabajo.
Primeros Auxilios

Primeros Auxilios Cuestionario y Quiz
Los primeros auxilios son la atención inmediata que se brinda ...
Leer Más
Leer Más

Técnicas de Inmovilización
Técnicas de inmovilización son procedimientos que tienen como objetivo disminuir ...
Leer Más
Leer Más

Diferencias Entre Lipotimia, Síncope y Desmayo
La lipotimia, el síncope y el desmayo son términos utilizados ...
Leer Más
Leer Más

Urgencias y Emergencias en el Embarazo
Durante el embarazo, pueden surgir algunas situaciones de emergencia que ...
Leer Más
Leer Más

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios
Primeros Auxilios: son todas las acciones, medidas o actuaciones que ...
Leer Más
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones
Entendemos por intoxicación o envenenamiento a la alteración producida en ...
Leer Más
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos
Existen muchas sustancias que pueden producir reacciones de sensibilidad al ...
Leer Más
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales
Falta de oxígeno Ninguna función física vital puede continuar sin ...
Leer Más
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación
La deshidratación es la ausencia de una cantidad suficiente de ...
Leer Más
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares
Primeros auxilios en cuerpos extraños Cuando se produce un accidente ...
Leer Más
Leer Más

Equipamiento de Emergencias
Plan de emergencias Un plan de emergencias es fundamental en ...
Leer Más
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva
Control de hemorragia <p style="text-align: left;">Gran parte de las muertes ...
Leer Más
Leer Más

RCP en Tiempos de COVID-19
REALIZAR RCP El paro cardíaco es una alteración eléctrica del ...
Leer Más
Leer Más

RCP Solo con las Manos
RCP REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica ...
Leer Más
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA
Actualizaciones AHA Actualización detallada para primeros auxilios del 2020 de ...
Leer Más
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo
RCP y DEA El aumento del estrés, el estilo de ...
Leer Más
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)
D.S 56 APRUEBA REGLAMENTO SOBRE LA OBLIGACIÓN DE DISPONER DE ...
Leer Más
Leer Más

Escala de EVA en Enfermería
La escala del dolor EVA en enfermería (Escala Visual Analógica), ...
Leer Más
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios
Aplicar PAS en primeros auxilios Estar tranquilo y no demorar ...
Leer Más
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias
Aplicación de torniquete <p style="text-align: justify;">Si el sangrado de una ...
Leer Más
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas
TEMPERATURA CORPORAL <p style="text-align: justify;">La<strong> temperatura</strong> es el grado de ...
Leer Más
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco
Ataque cardíaco <p style="text-align: justify;">El corazón se ocupa de bombear ...
Leer Más
Leer Más

Evaluación Secundaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS
EVALUACIÓN SECUNDARIA La evaluación secundaria inicia cuando se ha realizado ...
Leer Más
Leer Más

Movilización y Transporte de Personas Accidentadas
El traslado de lesionados consiste en las técnicas aplicadas para ...
Leer Más
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica
En la atención prehospitalaria de pacientes, se realiza la evaluación ...
Leer Más
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico
El shock hipovolémico hemorrágico, es una situación grave que ocurre cuando ...
Leer Más
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020
Pediatría recomendaciones para el soporte vital básico pediátrico (BLS) y ...
Leer Más
Leer Más

Shock Anafiláctico
Shock anafiláctico cuadro alérgico severo Un shock anafiláctico es una reacción alérgica ...
Leer Más
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS
SOPORTE EN TRAUMA PREHOSPITALARIO Seguridad La evaluación en el escenario ...
Leer Más
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC
Traumatismo encéfalo craneano TEC se define como un cambio brusco ...
Leer Más
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica
Primeros auxilios en epilepsia La epilepsia es una enfermedad crónica, ...
Leer Más
Leer Más
Enfermería

Cuidados de Enfermería en Cateterismo Vesical
El cateterismo vesical es una técnica invasiva que se utiliza para insertar una sonda en la vejiga con fines terapéuticos ...
Leer Más
Leer Más

Los Cinco Correctos y Cuatro Yo en Administración de Medicamentos
Administración de medicamentos Los cinco correctos en la <strong>administración de medicamentos</strong>, permiten al personal de enfermería que va a administrar ...
Leer Más
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis
Fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal que, a ...
Leer Más
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial
Asma Paciente de 35 años, sexo femenino, diagnosticada con asma bronquial desde hace tres años. Está en tratamiento con salbutamol, ...
Leer Más
Leer Más

Vía Intravenosa
Administración de medicamentos vía intravenosa La administración de medicamentos es una de las intervenciones de enfermería más frecuentes en el área ...
Leer Más
Leer Más

Fleboclisis
Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal que, a través ...
Leer Más
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico
ACV ISQUÉMICO El accidente cerebrovascular ACV isquémico generalmente se produce por la obstrucción de una arteria que va al cerebro; ...
Leer Más
Leer Más

Caso Clínico PAE
CASO CLÍNICO El siguiente PAE y caso clínico, lo realicé con trabajo y dedicación, aplicando los conocimientos adquiridos durante mi ...
Leer Más
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería
Soluciones cristaloides: llamados así por su color transparente casi como el cristal. Suelen estar formados por agua y electrolitos como ...
Leer Más
Leer Más

Matemáticas para Enfermería
Velocidad de infusión <p style="text-align: justify;">El cálculo de goteo de las soluciones se refiere al cálculo matemático realizado por los ...
Leer Más
Leer Más
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA.
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Últimas entradas de Paula Rojas Hormazábal (ver todo)
- Enfermedades Crónicas - 05/06/2023
- Síndrome Metabólico - 05/06/2023
- Enfermedades más Comunes en Enfermería - 05/06/2023