Nuevo Cuestionario de Evaluación de Ambientes Laborales en Salud Mental (CEAL-SM) de la Superintendencia de Seguridad Social, que reemplaza al instrumento SUSESO ISTAS 21, que entra en vigencia desde el 1 de enero de 2023.

El CEAL SM/SUSESO (Cuestionario de Evaluación del Ambiente Laboral – Salud Mental/ SUSESO ) es un cuestionario diseñado para identificar y medir los factores de riesgo psicosocial en el lugar de trabajo.

Contiene 88 preguntas en total y sustituye al anterior instrumento SUSESO-ISTAS 21, obligatorio para la medición de riesgos desde 2013.

El CEAL-SM/SUSESO se basa principalmente en la tercera versión del Cuestionario Psicosocial de Copenhague ( COPSOQ ) y fue validado en Chile y probado con trabajadores chilenos y extranjeros para asegurar la comprensión de las preguntas.

El cuestionario se divide en dos partes: la primera pregunta sobre datos demográficos, laborales y de salud, mientras que la segunda pregunta sobre factores de riesgo psicosocial.

El CEAL-SM/SUSESO es un instrumento fiable que ha pasado por un riguroso proceso para demostrar su validez.

Se aplicará en línea a través de los servidores SUSESO, y solo existe una versión de 88 preguntas.

El CEAL-SM/SUSESO está diseñado para ser utilizado como herramienta de medición, prevención, intervención y vigilancia epidemiológica en riesgo psicosocial en todos los lugares de trabajo de Chile.

Un manual para aplicar el CEAL-SM/SUSESO está disponible en el sitio web de SUSESO.

¿Cuál es el papel que tienen las Mutualidades (Organismos de Administración de la Ley del Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, OA)?

Los OA tienen un rol importante en todo el método de evaluación. En primer lugar, los centros de trabajo solo pueden tener acceso al cuestionario a través de su respectivo OA (incluyendo al ISL), para lo que cada centro de trabajo debe hacer la solicitud correspondiente al OA. Pero, a su vez, los OA deben recordarle a las empresas y organizaciones cuándo les corresponde evaluar. Cuando se obtienen los resultados, los OA deben hacer prescripciones para aquellas unidades dentro de los centros de trabajo que hayan obtenido riesgo alto. En el caso de que el centro de trabajo obtenga un estado de riesgo alto, el OA debe conducir los grupos de discusión de los resultados y propuesta de medidas de intervención, hacer un informe y entregarlo al Comité de Aplicación para que este resuma las intervenciones que deben realizarse, con sus plazos y responsables. Estas intervenciones deben ser luego prescritas por el OA, lo que les da fuerza legal y son fiscalizables por la autoridad.

Leer ahora  También se Deben Informar las Lesiones Leves

¿Quién fiscaliza el correcto cumplimiento del Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo?

La fiscalización del cumplimiento del Protocolo corresponde al Ministerio de Salud a través de sus secretarías regionales ministeriales (SEREMIs) y a la Dirección del Trabajo.

Equipos de Protección Personal en Salud (EPP) Mascarillas

Leer ahora  Comunicación y Prevención de Riesgos

¿Cuáles son los Valores Normales de la Presión Arterial?

Leer ahora  La Importancia de Delimitar el Área de Trabajo

Paula Rojas Hormazábal

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.