En el contexto de la prevención de riesgos, los puntos críticos se refieren a aquellos aspectos, situaciones o áreas específicas que presentan un mayor potencial para ocasionar accidentes, lesiones o daños en un entorno laboral o cualquier otro contexto. Identificar y abordar estos puntos críticos es esencial para mejorar la seguridad y minimizar los riesgos para las personas y la propiedad. Algunos puntos críticos importantes en prevención de riesgos incluyen:
Evaluación de riesgos: Un paso fundamental en la prevención de riesgos es la identificación y evaluación de los riesgos presentes en el lugar de trabajo. Esta evaluación debe ser exhaustiva y contemplar los peligros asociados con las actividades laborales, los equipos utilizados y el entorno físico.
Capacitación y concienciación: La falta de conocimiento y concienciación sobre los riesgos puede ser un punto crítico. Es fundamental capacitar adecuadamente a los trabajadores para que comprendan los peligros y sepan cómo evitarlos o mitigarlos.
Uso de equipos de protección personal (EPP): La incorrecta utilización o la falta de EPP pueden poner en peligro la seguridad de los trabajadores. Asegurarse de que los trabajadores usen el equipo de protección adecuado es crucial.
Mantenimiento de equipos e instalaciones: El mantenimiento deficiente de equipos y estructuras puede llevar a situaciones peligrosas. La revisión y el mantenimiento periódico son esenciales para prevenir accidentes.
Ergonomía y condiciones de trabajo: Las malas condiciones ergonómicas pueden dar lugar a lesiones músculo-esqueléticas y otros problemas de salud. Garantizar que los trabajadores cuenten con entornos de trabajo seguros y cómodos es vital.
Manejo de sustancias peligrosas: La manipulación incorrecta de sustancias químicas o tóxicas puede tener consecuencias graves. Es crucial seguir protocolos seguros para el manejo de estas sustancias.
Prevención de incendios: Los incendios pueden ser catastróficos en cualquier entorno. Tener sistemas de detección y extinción de incendios adecuados y capacitar a los empleados sobre cómo actuar en caso de emergencia es crítico.
Procedimientos de emergencia: Contar con planes de acción bien definidos para emergencias, como evacuaciones o accidentes graves, es fundamental para minimizar los riesgos y reducir los daños en caso de que ocurra algún incidente.
Comunicación efectiva: La falta de comunicación adecuada puede llevar a errores y malentendidos que aumentan el riesgo de accidentes. Una comunicación clara y efectiva es esencial para mantener la seguridad.

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Primeros Auxilios

Importancia de los Primeros Auxilios en el Trabajo

También se Deben Informar las Lesiones Leves

Charlas de 5 Minutos Prevención de Riesgos

Manipulación Segura del Extintor

Cardiopatía Isquémica

Primeros Auxilios Cuestionario y Quiz

Técnicas de Inmovilización

Diferencias Entre Lipotimia, Síncope y Desmayo

Urgencias y Emergencias en el Embarazo

Precauciones en el Uso del DEA

¿Cuáles son los Valores Normales de la Presión Arterial?

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Primeros Auxilios en Deshidratación

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas en Primeros Auxilios

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Evaluación Secundaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

Movilización y Transporte de Personas Accidentadas
Enfermería

Recomendaciones de Higiene para el Equipo de Aerosolterapia

Cuidados de Enfermería en Aerosolterapia

¿Cómo puede Mejorar el Autocuidado la Salud Mental y Física?

Cuidados de Enfermería en Cateterismo Vesical

Los Cinco Correctos y Cuatro Yo en Administración de Medicamentos

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Caso Clínico Asma Bronquial

Vía Intravenosa

Fleboclisis

Caso Clínico Infarto Agudo de Miocardio IAM

Caso Clínico Paciente con ACV Isquémico

Caso Clínico PAE

Soluciones Parenterales en Enfermería

Proceso de Atención de Enfermería PAE
