Causas Directas
Los accidentes laborales pueden tener causas directas e indirectas.
Las causas directas son los factores inmediatos que contribuyen directamente a la ocurrencia de un accidente, como las condiciones inseguras del puesto de trabajo y las acciones personales del trabajador.
Dependen del ambiente de trabajo donde se realizo el accidente y de las condiciones biológicas del propio individuo. Las causas directas de los accidentes pueden ser:
a) Condiciones Inseguras:
Son los riesgos que hay en los materiales, maquinaria o edificios, que rodean al individuo; ya sea por defecto ú omisión o por la propia naturaleza de los mismos, y que representan un peligro constante.
Ejemplos:
– Equipo defectuoso.
– Falta de limpieza.
– Piso resbaloso, aceitoso, mojado, con protuberancias o con huecos.
– Iluminación deficiente.
-Mala disposición de la planta.
b) Prácticas o Actos Inseguros:
Es la violación del procedimiento aceptado como seguro. Son los actos personales que en su ejecución exponen a las personas a sufrir un accidente.
Ejemplos:
– Operar equipos sin autorización.
– Trabajar a velocidades peligrosas.
– Inutilizar dispositivos de seguridad.
– Emplear herramientas o equipo inadecuado.
– Adoptar posiciones peligrosas.
Causas Indirectas
Por otro lado, las causas indirectas son los factores subyacentes que pueden haber creado las condiciones propicias para que ocurra un accidente, como las deficiencias materiales de seguridad y una inadecuada gestión preventiva. Las causas indirectas también se conocen como causas básicas, originarias, reales, subyacentes o contribuyentes.
Son totalmente ajenas a las condiciones intrínsecas del accidentado. El accidente se debe a condiciones o practicas inseguras del accidentado; es decir, el es una víctima del riesgo que sufra.
Causas de los accidentes de trabajo:
a) Herencia y ambiente.
b) Defectos personales.
c) Actos inseguros y/o condiciones inseguras.
d) Falta de conocimientos.
e) Selección inadecuada.
d) Adiestramiento inadecuado.
g) Carencia de un programa de conocimiento permanente en materia de seguridad industrial.

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Primeros Auxilios

Importancia de los Primeros Auxilios en el Trabajo

También se Deben Informar las Lesiones Leves

Charlas de 5 Minutos Prevención de Riesgos

Manipulación Segura del Extintor

Cardiopatía Isquémica

Primeros Auxilios Cuestionario y Quiz

Técnicas de Inmovilización

Diferencias Entre Lipotimia, Síncope y Desmayo

Urgencias y Emergencias en el Embarazo

Precauciones en el Uso del DEA

¿Cuáles son los Valores Normales de la Presión Arterial?

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Primeros Auxilios en Deshidratación

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas en Primeros Auxilios

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Evaluación Secundaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

Movilización y Transporte de Personas Accidentadas
Enfermería

Recomendaciones de Higiene para el Equipo de Aerosolterapia

Cuidados de Enfermería en Aerosolterapia

¿Cómo puede Mejorar el Autocuidado la Salud Mental y Física?

Cuidados de Enfermería en Cateterismo Vesical

Los Cinco Correctos y Cuatro Yo en Administración de Medicamentos

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Caso Clínico Asma Bronquial

Vía Intravenosa

Fleboclisis

Caso Clínico Infarto Agudo de Miocardio IAM

Caso Clínico Paciente con ACV Isquémico

Caso Clínico PAE

Soluciones Parenterales en Enfermería

Proceso de Atención de Enfermería PAE
