Riesgos ergonómicos en salud
- Manipulación manual de cargas y de pacientes.
- Posturas forzadas.
- Sedentarismo.
- Ritmos impuestos.
- Utilización extendida de pantallas de visualización de datos.
- Escritura en fichas y hojas de enfermería.
Los riesgos ergonómicos están asociados en la mayoría de los casos a trastornos musculoesqueléticos, siendo la principal causa de las enfermedades profesionales más frecuentes, generando un gran número de lesiones en músculos, tendones, nervios, articulaciones, ligamentos, etc., y localizadas generalmente en espalda, cuello, hombros, codos y muñecas.
Las divisiones de los tipos de tareas que pueden producir esas lesiones son comunes a otros sectores industriales. No obstante, es precisamente ante los riesgos de origen ergonómico cuando más se acentúa la diferencia entre trabajar para generar un producto y trabajar para atender a una persona.
Cuando se enfrenta a una tarea repetitiva, también cuando el paciente realiza un movimiento brusco, es necesario que el trabajador ejecute una respuesta rápida con postura forzada e incluso en ocasiones con un sobreesfuerzo, lo que aumenta el riesgo de producirse una lesión.
La mayor diferencia se encuentra en la manipulación manual de cargas, ya que además de ser una de las tareas más habituales, presenta importantes singularidades:
- Los pesos que se deben manipular por término medio son mucho más elevados que en los sectores industriales.
- Las formas y volúmenes persentan extremidades que se pueden movilizar con varios grados de libertad.
- Los espacios son reducidos y diseñados para el confort de la persona atendida, no el trabajador.
- La voluntariedad de la persona atendida, la no colaboración del sujeto o la colaboración inadecuada.
En el sector salud se dan características específicas frente a las cuales las metodologías tradicionales usadas para los estudios ergonómicos presentan oportunidades de mejora constante.
Medidas preventivas en movilización de pacientes
Algunas recomendaciones en la movilización de pacientes, para prevenir lesiones musculoesqueléticas, accidentes y enfermedades profesionales.

Posts Slider
Primeros Auxilios

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares
Leer Más

Equipamiento de Emergencias
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva
Leer Más

RCP Solo con las Manos
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco
Leer Más

Triage y ESI
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020
Leer Más

Shock Anafiláctico
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica
Leer Más

Riesgos Eléctricos y Primeros Auxilios
Leer Más

Reanimación Cardiopulmonar RCP en COVID-19
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Adultos
Leer Más
Enfermería

Los Cinco Correctos en Administración de Medicamentos
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial
Leer Más

Vía Intravenosa
Leer Más

Fleboclisis
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico
Leer Más

Caso Clínico PAE
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería
Leer Más

Matemáticas para Enfermería
Leer Más
Suscríbete al blog por correo electrónico
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
- Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios - 19/12/2022
- Primeros Auxilios en Intoxicaciones - 19/12/2022
- Intoxicación - 18/12/2022