Ergonomía en Salud

La ergonomía es una disciplina que se encarga de mejorar la eficiencia y seguridad en el trabajo, al adaptar el entorno laboral a las condiciones físicas y psicológicas del trabajador. El objetivo es minimizar los riesgos de lesiones y enfermedades profesionales, y aumentar el bienestar y productividad del trabajador. La ergonomía considera factores como la postura, movilidad, fuerza, fatiga o estrés, y los ajusta a la actividad laboral y el espacio disponible.

La ergonomía también tiene en cuenta las características de los objetos y herramientas utilizados por el trabajador, para que sean cómodos, seguros y eficientes. Una buena ergonomía laboral puede reducir los costos por accidentes y enfermedades en el trabajo, y mejorar la satisfacción, motivación y rendimiento del trabajador.

La ergonomía en salud se enfoca en el diseño y adaptación de los entornos y herramientas de trabajo para mejorar la salud y bienestar de los trabajadores. Considera factores como la postura, el movimiento, la fuerza y el estrés en el trabajo.

El trabajo sedentario y repetitivo puede causar trastornos musculoesqueléticos, por lo que la ergonomía se centra en la prevención de estos problemas mediante cambios en la posición y el equipamiento. Además, la ergonomía en salud también se preocupa por la protección contra lesiones como la fatiga visual, los trastornos emocionales y el estrés laboral.

La adopción de medidas ergonómicas permite disminuir el riesgo de enfermedades laborales y aumentar la productividad al asegurar que los trabajadores trabajen en condiciones donde su bienestar y salud están protegidos; en resumen, la ergonomía en salud es fundamental para garantizar un lugar de trabajo seguro y saludable para todos los trabajadores.

Riesgos ergonómicos en salud

  • Manipulación manual de cargas y de pacientes.
  • Posturas forzadas.
  • Sedentarismo.
  • Ritmos impuestos.
  • Utilización extendida de pantallas de visualización de datos.
  • Escritura en fichas y hojas de enfermería.

Los riesgos ergonómicos están asociados en la mayoría de los casos a trastornos musculoesqueléticos, siendo la principal causa de las enfermedades profesionales más frecuentes, generando un gran número de lesiones en músculos, tendones, nervios, articulaciones, ligamentos, etc., y localizadas generalmente en espalda, cuello, hombros, codos y muñecas.

Las divisiones de los tipos de tareas que pueden producir esas lesiones son comunes a otros sectores industriales. No obstante, es precisamente ante los riesgos de origen ergonómico cuando más se acentúa la diferencia entre trabajar para generar un producto y trabajar para atender a una persona.

Cuando se enfrenta a una tarea repetitiva, también cuando el paciente realiza un movimiento brusco, es necesario que el trabajador ejecute una respuesta rápida con postura forzada e incluso en ocasiones con un sobreesfuerzo, lo que aumenta el riesgo de producirse una lesión.

Leer ahora  Trabajo en Salud y Prevención de Golpes, Caídas y Cortes

La mayor diferencia se encuentra en la manipulación manual de cargas, ya que además de ser una de las tareas más habituales, presenta importantes singularidades:

  • Los pesos que se deben manipular por término medio son mucho más elevados que en los sectores industriales.
  • Las formas, volúmenes, y extremidades que se pueden movilizar con varios grados de libertad.
  • Los espacios son reducidos y diseñados para el confort de la persona atendida, no el trabajador.
  • La voluntariedad de la persona atendida, la no colaboración del sujeto o la colaboración inadecuada.

Como hemos observado, en el sector salud se dan características específicas frente a las cuales las metodologías tradicionales usadas para los estudios ergonómicos presentan oportunidades de mejora constante.

Medidas preventivas en movilización de pacientes

¿Qué Relación Tiene la Prevención de Riesgos con la Salud, Enfermería y Medicina?

Leer ahora  D.S 549 Prevención y Protección Contra Incendios

¿Qué es Safety Day en Prevención de Riesgos?

Leer ahora  Saturnismo o Plumbosis

Paula Rojas Hormazábal

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.