La escalera de Parker establece una clasificación dimensional de las empresas como una escalera, en una serie de categorías de manera ascendente, de la situación cultural de la compañía:

Patológico: la empresa no manifiesta ningún interés en la prevención ni implicación alguna con la seguridad

Reactivo: se da respuesta a eventos negativos (accidentes / visitas de la inspección de trabajo) actuando a la defensiva y con falta de previsión o planificación

Calculador: la prevención es percibida como algo intrínseco a un departamento y no está integrada en todos los estamentos de la organización.

Proactivo: La organización se involucra de forma activa e integrada.

Generativo: la organización no sólo se involucra, sino que prima una filosofía de esfuerzo constante y sin descanso desde la óptica de la seguridad.

La metodología consta de una encuesta de percepción de la seguridad, que pasa por todos los estamentos y jerarquías de la empresa. Esta encuesta es semicuantitativa, en cuanto se puede medir numéricamente y nos da una imagen de en qué escalón está la compañía. A su vez, la misma encuesta da soluciones para implantar e ir subiendo por los diferentes escalones.

 

La “escalera” de Parker establece una clasificación dimensional de las empresas en una serie de categorías con un sentido ascendente. Es un modelo inicialmente desarrollado por Hudson (1991), a partir de las propuestas de otros autores (Reason, 1997; Westrum, 1993)

Partiendo de un enfoque considerado patológico, las empresas pueden ir escalando en la clasificación a medida que mejoran en los aspectos de la Cultura Preventiva. La mejora siempre es más sencilla de lograr en los escalones más bajos de la escalera, ya que pequeños cambios a mejor producidos en una situación de entrada negativa conllevan un contraste mayor. A medida que se produce la evolución de la organización y aumenta la implicación con la seguridad, se va ascendiendo en la escalera y logrando mejoras específicas. Estas mejoras alcanzan niveles progresivamente mayores hasta el logro de una situación en la que la seguridad está implicada de manera clara con la producción y participación de todos los miembros de la organización.

Estas mejoras en los niveles de seguridad traen consigo, además, mejoras en la información de la que se dispone en la comunicación de incidentes conllevan mejoras exponenciales en los procesos de confianza y responsabilidad en el seno de la organización (Parker, 2006).

medir cultura preventiva

Guía Prevención de Riesgos para el Control de IAAS en Salud

Leer ahora  Riesgos Físicos

Puntos Críticos en Prevención de Riesgos

Leer ahora  Brigada de Emergencia
Leer ahora  Riesgo Eléctrico

Paula Rojas Hormazábal

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.