La prevención de riesgos es una tarea importante en cualquier lugar de trabajo, ya que ayuda a garantizar la seguridad de los empleados y reduce el riesgo de accidentes y lesiones. Sin embargo, a menudo se pasa por alto un aspecto importante de la prevención de riesgos: los riesgos psicológicos.
Los riesgos psicológicos son aquellos que afectan la salud mental y emocional de los empleados. Estos riesgos pueden ser causados por factores como el estrés laboral, la presión para cumplir objetivos, la falta de apoyo emocional y el acoso laboral. Aunque estos riesgos no son tan evidentes como los riesgos físicos, pueden tener consecuencias graves en la salud y el bienestar de los empleados.
Los riesgos psicológicos en la prevención de riesgos laborales se originan en la organización del trabajo y pueden generar respuestas fisiológicas, emocionales, cognitivas y conductuales que pueden ser precursoras de enfermedades en ciertas circunstancias de intensidad, frecuencia, etc.
Estos riesgos pueden producir resultados psicológicos, físicos y sociales negativos, como el estrés laboral, el agotamiento o la depresión.
Los riesgos psicosociales se derivan de las deficiencias en el diseño, la organización y la gestión del trabajo, así como de un escaso contexto social del trabajo.
Uno de los mayores riesgos psicológicos en el lugar de trabajo es el estrés laboral. El estrés es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones difíciles, pero el estrés crónico puede causar problemas de salud mental y física. Los empleados que experimentan estrés laboral pueden sufrir de ansiedad, depresión, insomnio y otros problemas de salud mental.
Otro riesgo psicológico común es la presión para cumplir objetivos. Cuando los empleados se sienten presionados para cumplir objetivos, pueden trabajar horas extras, saltarse comidas y descansos, y sacrificar su salud física y mental para alcanzar sus metas. Esto puede llevar a problemas de salud mental como la ansiedad, la depresión y el agotamiento.
La falta de apoyo emocional también puede ser un riesgo psicológico. Cuando los empleados no tienen un ambiente de trabajo positivo y de apoyo, pueden sentirse aislados y solos. Esto puede llevar a sentimientos de ansiedad, depresión y estrés.
Finalmente, el acoso laboral es un riesgo psicológico grave. El acoso laboral puede ser verbal o físico y puede tener consecuencias graves en la salud mental de los empleados. Los empleados que son víctimas de acoso laboral pueden sufrir de ansiedad, depresión, trastornos de estrés postraumático y otros problemas de salud mental.
Para prevenir los riesgos psicosociales, se pueden tomar medidas como fomentar el trato equitativo entre los miembros de los distintos grupos de trabajo, facilitar las condiciones ambientales y organizativas que fomenten la cooperación y la prestación de ayuda entre compañeros, definir procedimientos que faciliten la toma de decisiones, la ejecución de las tareas, su diseño y planificación, entre otras.
La evaluación de riesgos psicosociales se considera la mejor forma de combatirlos.
Además, se puede sensibilizar a la gente y disponer de herramientas prácticas y sencillas que faciliten la gestión del estrés, la violencia y el acoso relacionados.
Es importante abordar los riesgos psicosociales como un problema de las organizaciones, y no como un defecto personal, para poder gestionarlos como cualquier otro riesgo para la salud y la seguridad en el trabajo.
Para prevenir los riesgos psicológicos en el lugar de trabajo, es importante que los empleadores tomen medidas para crear un ambiente de trabajo positivo y de apoyo. Esto puede incluir la implementación de programas de bienestar emocional, la promoción de un equilibrio entre el trabajo y la vida personal, y la creación de un ambiente de trabajo seguro y libre de acoso laboral.
En conclusión, la prevención de riesgos psicológicos es una tarea importante en la prevención de riesgos en el lugar de trabajo. Los riesgos psicológicos pueden tener consecuencias graves en la salud mental y emocional de los empleados, y es importante que los empleadores tomen medidas para prevenirlos. Al crear un ambiente de trabajo positivo y de apoyo, los empleados pueden sentirse más seguros y saludables, lo que a su vez puede mejorar su productividad y su satisfacción en el trabajo.

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Primeros Auxilios

Importancia de los Primeros Auxilios en el Trabajo

También se Deben Informar las Lesiones Leves

Charlas de 5 Minutos Prevención de Riesgos

Manipulación Segura del Extintor

Cardiopatía Isquémica

Primeros Auxilios Cuestionario y Quiz

Técnicas de Inmovilización

Diferencias Entre Lipotimia, Síncope y Desmayo

Urgencias y Emergencias en el Embarazo

Precauciones en el Uso del DEA

¿Cuáles son los Valores Normales de la Presión Arterial?

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Primeros Auxilios en Deshidratación

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas en Primeros Auxilios

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Evaluación Secundaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

Movilización y Transporte de Personas Accidentadas
Enfermería

Recomendaciones de Higiene para el Equipo de Aerosolterapia

Cuidados de Enfermería en Aerosolterapia

¿Cómo puede Mejorar el Autocuidado la Salud Mental y Física?

Cuidados de Enfermería en Cateterismo Vesical

Los Cinco Correctos y Cuatro Yo en Administración de Medicamentos

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Caso Clínico Asma Bronquial

Vía Intravenosa

Fleboclisis

Caso Clínico Infarto Agudo de Miocardio IAM

Caso Clínico Paciente con ACV Isquémico

Caso Clínico PAE

Soluciones Parenterales en Enfermería

Proceso de Atención de Enfermería PAE
