¿Qué es cansancio?

La fatiga es un síntoma muy común en la práctica médica, a menudo descrito por los pacientes como falta de fuerza para realizar tareas que requieren esfuerzo físico o mental. También se utilizan otros términos para describir la fatiga, como cansancio, agotamiento, letargo, somnolencia, malestar general, falta de energía, agotamiento mental o dificultad para respirar.

¿Cansancio o disnea?

El cansancio y la disnea son síntomas diferentes. A menudo pueden aparecer juntos, ya que algunas enfermedades pueden presentar ambos síntomas. Pero el cansancio y la disnea son síntomas diferentes.

La falta de aire, llamada disnea en la terminología médica, es una sensación de dificultad para respirar; es la impresión de que no entra suficiente aire en los pulmones. La disnea también puede manifestarse como una dificultad para expulsar el aire ya respirado.

El cansancio, en cambio, es la dificultad para realizar esfuerzos o tareas, aunque sean mínimos, como caminar, subir escaleras, o incluso cepillarse los dientes o peinarse en los casos más graves.

Es muy frecuente que los pacientes que se quejan de cansancio no se quejen de disnea. Por otra parte, es habitual que los pacientes que se quejan de disnea presenten también cierto grado de cansancio.

En este artículo, vamos a simplemente atenernos al cansancio.

Causas

El cansancio ocasional, causado por un esfuerzo físico moderado a intenso, es perfectamente normal y esperable. Cuanto mejor preparado físicamente esté el individuo, más resistente será a la fatiga.

Las personas sedentarias, sobre todo las obesas, pueden sentirse cansadas muy fácilmente, a veces con sólo dar un paseo más largo. El sedentarismo y la mala forma física son las causas más frecuentes de fatiga en la población. Cuanto menos actividad física realiza un individuo, más fácilmente aparece la sensación de cansancio.

Las afecciones infecciosas, especialmente las víricas, también son causas de cansancio de corta duración. El cansancio que dura menos de 48 horas no tiene relevancia clínica, a menos que sea de gran intensidad y sin motivo aparente.

El cansancio también es frecuente en las personas que llevan una vida muy ajetreada, con exceso de trabajo, estrés y poco tiempo para el ocio y el descanso. Generalmente, también se trata de personas sedentarias por falta de tiempo para hacer ejercicio.

A pesar del estilo de vida sedentario, la fatiga en este grupo suele deberse más al estrés, la falta de sueño, la mala alimentación y, muchas veces, la depresión o los trastornos de ansiedad no diagnosticados, que a una mala forma física. Este tipo de cansancio suele describirse como fatiga mental.

Sin embargo, no todo cansancio indica únicamente una mala aptitud cardiopulmonar o un exceso de trabajo o estrés. Hay decenas de enfermedades que pueden manifestarse como cansancio crónico.

Discutiremos brevemente causas comunes de la fatiga prolongada. Si quieres más detalles sobre cada enfermedad, utiliza los enlaces que se proporcionan para acceder a los textos específicos.

Insuficiencia cardíaca

La insuficiencia cardíaca es una afección causada por la incapacidad del corazón bombear la sangre adecuadamente por el cuerpo. Básicamente, esta enfermedad es causada por un corazón débil incapaz de satisfacer a la demanda de energía requerida por el organismo.

Las principales causas de la insuficiencia cardíaca son el infarto de miocardio, hipertensión arterial mal controlada, enfermedades de las válvulas del corazón y alcoholismo.

Hay diferentes grados de insuficiencia cardíaca. En las etapas iniciales, el paciente se siente cansado solamente a esfuerzo moderado. A medida que la enfermedad avanza, la fatiga se hace cada vez más evidente, hasta que actividades triviales como peinarse o cepillarse los dientes resultan agotadoras.

La debilidad del corazón provoca retención de líquidos en el cuerpo, llevando a edemas (hinchazón) en las piernas. En estadios más avanzados, también hay retención de líquido en los pulmones, lo que contribuye a la fatiga y a la dificultad para respirar, sobre todo cuando el paciente se acuesta.

La insuficiencia cardíaca debe ser considerada cuando los pacientes se quejan de cansancio crónico asociado a las siguientes situaciones:

  • Hinchazón en las piernas.
  • Falta de aire que empeora cuando el paciente se acuesta.
  • Intolerancia a los esfuerzos moderados o pequeños, que hasta hace poco fueron bien tolerados.
  • Antecedentes de hipertensión arterial mal controlada durante muchos años.
  • Antecedentes de cardiopatía isquémica, como infarto de miocardio o angina de pecho.
  • Antecedentes de enfermedad de las válvulas del corazón.
  • Cansancio que empeora gradualmente durante meses y años.
  • Alcoholismo.

Anemia

Anemia es una enfermedad causada por la reducción de la concentración de glóbulos rojos en la sangre (eritrocitos), que son las células responsables del transporte de oxígeno por el cuerpo.

La anemia es una causa frecuente de cansancio y, cuando está en grados avanzados, se manifiesta con palidez de la piel y aceleración de los latidos del corazón en reposo.

Hay docenas de causas para la anemia, siendo la más común la pérdida de sangre desde el tracto gastrointestinal, que conduce a anemia por deficiencia de hierro. Esto es una hipótesis que siempre se debe tomar en cuenta en los ancianos.

La anemia debe ser siempre considerada cuando el paciente quejarse de cansancio crónico asociado a las siguientes situaciones:

  • Palidez de la piel.
  • Recientes pérdidas de sangre, especialmente de origen gastrointestinal.
  • Pacientes ancianos.
  • Intolerancia a los esfuerzos moderados o pequeños, que hasta hace poco se toleraban bien.
  • Latidos cardíacos rápidos, incluso en reposo.

Insuficiencia renal crónica

Insuficiencia renal crónica es el nombre dado a la pérdida de función de los riñones, que son los órganos encargados, entre otras cosas, de filtrar las toxinas de la sangre y del control de volumen de agua corporal.

Leer ahora  Incidentes y Accidentes

Varias enfermedades pueden llevar a la enfermedad renal, siendo las más comunes:

  • Hipertensión.
  • Diabetes mellitus.
  • Poliquistosis renal.
  • Enfermedades glomerulares.
  • Infecciones urinarias de repetición.
  • Cálculos renales de repetición.
  • Enfermedades de la próstata.

La insuficiencia renal es, frecuentemente, una enfermedad silenciosa hasta etapas tardías y puede causar cansancio por varias razones. Las más importantes son anemia, acumulación de toxinas en el cuerpo, acidez de la sangre y desnutrición.

El diagnóstico de insuficiencia renal puede hacerse por dosificación sanguínea de creatinina.

La insuficiencia renal debe ser siempre considerada cuando el paciente quejarse de cansancio crónico asociado a las siguientes situaciones:

  • Pacientes con antecedentes de diabetes durante muchos años.
  • Anemia sin causa aparente.
  • Pérdida progresiva y prolongada del apetito.
  • Inicio reciente de hipertensión o empeoramiento reciente de la hipertensión existente.
  • Hinchazón en las piernas.
  • Sangre en la orina.
  • Espuma excesiva en la orina.

Diabetes Mellitus

La diabetes mellitus es una enfermedad causada por la incapacidad del organismo para transportar la glucosa de la sangre a las células, donde es necesaria para generar energía. Sin glucosa, las células de todo el cuerpo “pasan hambre” y no pueden realizar sus funciones correctamente.

La insulina es la hormona responsable del transporte de la glucosa de la sangre a las células. La diabetes tipo 1 se produce por ausencia de insulina en la sangre, mientras que la diabetes tipo 2 se presenta por un mal funcionamiento de la insulina existente.

La diabetes no tratada cursa generalmente con cansancio, pérdida de peso, orina excesiva y sed permanentes.

La diabetes mellitus debe ser siempre considerada cuando el paciente quejarse de cansancio crónico asociado a las siguientes situaciones:

  • Sed excesiva.
  • Orina excesiva
  • Pérdida de peso a pesar del aumento del apetito.
  • Cansancio en niños.
  • Cansancio en pacientes obesos.
  • Antecedentes familiares de diabetes.

Enfermedades pulmonares

Enfermedades pulmonares, especialmente bronquitis crónica, enfisema y asma, son causas comunes del cansancio.

Los pulmones son los órganos responsables de la captación de oxígeno y eliminación de dióxido de carbono. Cuando los pulmones están enfermos, la oxigenación de sangre se queda comprometida, llevando a un cuadro de cansancio.

Las enfermedades pulmonares deben ser pensadas cada vez que el paciente quejarse de cansancio crónico asociado a las siguientes situaciones:

  • Cuando la falta de aire es una queja más importante que el cansancio.
  • Cuando el paciente se queja de falta de aire con actividades mínimas, como bañarse o cepillarse los dientes, o inclusive en reposo.
  • Cuando el paciente fuma durante muchos años.
  • Cuando el paciente tiene tos.

Síndrome de fatiga crónica

La fatiga crónica es un síndrome todavía poco conocido que suele causar cansancio crónico sin causa aparente.

El paciente con síndrome de fatiga crónica no presenta ninguna alteración en la exploración física ni en los exámenes complementarios. Se queja de dolor, pero no se encuentra ninguna lesión; se queja de fiebre, pero el termómetro nunca la muestra; refiere debilidad muscular, pero los exámenes de los músculos son todos normales.

Depresión, fibromialgia e infecciones virales, como la mononucleosis infecciosa, tienden a ser factores desencadenantes de la aparición de este síndrome.

Además del cansancio crónico, los pacientes con síndrome de fatiga crónica también tienden a tener los siguientes síntomas:

  • Dificultad para concentrarse y “mala memoria”.
  • Dolor de garganta.
  • Dolor muscular.
  • Dolor articular.
  • Dolor de cabeza.
  • Dificultad para dormir.
  • Ganglios linfáticos discretamente aumentados y dolorosos.
  • Agotamiento después de esfuerzo físico o mental, incluso después de 24 horas de descanso.

Embarazo

El cansancio es un síntoma muy común durante el embarazo. Generalmente, comienza en el primer trimestre, desaparece en el segundo y vuelve con mayor intensidad al final de la gestación.

La fatiga del primer trimestre suele venir acompañada de somnolencia frecuente y suele ser causada por los cambios hormonales del principio del embarazo.

En el tercer trimestre, el cansancio está más relacionado con el peso del bebé, la dificultad de la expansión de los pulmones debido al tamaño del útero, la anemia natural del embarazo y los cambios hormonales.

  • Cuando hay náuseas frecuentes.
  • Cuando hay retraso menstrual o cambio en las características habituales de la menstruación.
  • Cuando la paciente presenta otros síntomas de embarazo.
  • Cuando la paciente sabe que está en el primer trimestre del embarazo.

Medicamentos

El uso prolongado de medicamentos puede ser la causa de un cansancio crónico. Relajantes musculares, antidepresivos, antihistamínicos, betabloqueantes y los analgésicos opiáceos son causas comunes. La cafeína excesiva también puede causar cansancio, así como el consumo excesivo de alcohol.

¿Cuándo pensar que el cansancio puede estar siendo causado por algún medicamento?

  • Ancianos que toman múltiples medicamentos.
  • Cuando el paciente hipertenso está con presión arterial muy baja.
  • Cuando el paciente toma medicamentos para el corazón y presenta frecuencia cardíaca muy baja.
  • Cuando aparece fatiga tras el inicio de un nuevo medicamento.

Trastornos del sueño

Dormir adecuadamente es esencial para estar descansado. Cualquier trastorno del sueño que interfiera en una buena noche de sueño puede ser la causa de un cansancio crónico. En este caso, el cansancio viene con somnolencia durante el día.

La apnea obstructiva del sueño es una causa común de cansancio y somnolencia, especialmente en personas obesas.

Los trastornos del sueño deben ser considerados cuando el paciente quejarse de cansancio crónico asociado a las siguientes situaciones:

  • Dificultad para iniciar el sueño.
  • Al despertar, tener la sensación de que el sueño no ha sido reparador.
  • Somnolencia excesiva durante el día.
  • Irritación durante todo el día.
  • Pacientes obesos.
  • Pacientes que roncan mucho durante la noche.
Leer ahora  ¿Cuáles son los Objetivos de las Inspecciones de Seguridad?

Depresión

La depresión, también llamada trastorno depresivo mayor, es una enfermedad psiquiátrica crónica, muy frecuente y caracterizada por un cambio en el estado de ánimo del paciente, que se queda triste más allá del normal, desanimado, sin energía, con baja autoestima y dificultad de ocuparse de su vida personal y profesional.

La depresión es diferente de la tristeza común que surge cuando pasa algo malo en nuestras vidas. Personas sin depresión se sienten tristes cuando tienen motivos y mejoran después de algún tiempo. El paciente deprimido no necesita motivos para sentirse triste y no logra mejorar, por más que lo quiera.

La depresión es una enfermedad crónica que requiere tratamiento a largo plazo. Igual como no se deja de ser diabético, solamente con fuerza de voluntad y pensamiento positivo, la depresión necesita de ayuda médica para ser controlada.

La depresión debe ser considerada cuando el paciente quejarse de cansancio crónico asociado a las siguientes situaciones:

  • Desaliento.
  • Baja autoestima.
  • Tristeza profunda.
  • Cuadro de ansiedad asociado.
  • Falta de ambición.
  • Falta de ganas de salir de casa o de participar en actividades sociales.
  • Falta de interés general.

Otras causas de cansancio

Hay docenas de otras causas de fatiga prolongada. A menudo, se requiere una amplia investigación médica para obtener un diagnóstico correcto.

A modo de ejemplo, podemos citar también las siguientes causas de fatiga prolongada:

  • Varices e insuficiencia venosa de los miembros inferiores.
  • Cáncer oculto.
  • Fibromialgia.
  • Enfermedades del hígado.
  • Enfermedades autoinmunes.
  • Tuberculosis.
  • Mononucleosis.
  • Enfermedades de la glándula suprarrenal.
  • Reflujo gastroesofágico.
  • Miopatías (enfermedades de los músculos).
  • Infecciones crónicas como el VIH, la hepatitis B o hepatitis C.
  • Enfermedades neurológicas degenerativas, como el síndrome de Parkinson.

Primeros Auxilios

Primeros Auxilios Cuestionario y Quiz

Los primeros auxilios son la atención inmediata que se brinda ...
Leer Más

Técnicas de Inmovilización

Técnicas de inmovilización son procedimientos que tienen como objetivo disminuir ...
Leer Más

Diferencias Entre Lipotimia, Síncope y Desmayo

La lipotimia, el síncope y el desmayo son términos utilizados ...
Leer Más

Urgencias y Emergencias en el Embarazo

Durante el embarazo, pueden surgir algunas situaciones de emergencia que ...
Leer Más

¿Qué es la Eclampsia?

Como ya hemos mencionado la preeclampsia y la eclampsia son ...
Leer Más

Tipos de Vendajes

El vendaje se define como el recubrimiento de una parte ...
Leer Más

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios: son todas las acciones, medidas o actuaciones que ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Entendemos por intoxicación o envenenamiento a la alteración producida en ...
Leer Más

Intoxicación

Una intoxicación es la entrada de un tóxico en el cuerpo en ...
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Existen muchas sustancias que pueden producir reacciones de sensibilidad al ...
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Falta de oxígeno Ninguna función física vital puede continuar sin ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación

La deshidratación es la ausencia de una cantidad suficiente de ...
Leer Más

Alergia

En el lugar de trabajo si una persona conoce el ...
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares

Primeros auxilios en cuerpos extraños Cuando se produce un accidente ...
Leer Más

Carro de Paro o Reanimación

El carro rojo, de paro o de reanimación es una unidad ...
Leer Más

Equipamiento de Emergencias

Plan de emergencias Un plan de emergencias es fundamental en ...
Leer Más

Funciones de los Brigadistas

Se dice que el conocimiento de las funciones en cualquiera ...
Leer Más

Shock Neurogénico

El shock neurogénico o choque neurogénico es una condición en la que ...
Leer Más

Shock Séptico

El shock séptico es una enfermedad que se produce cuando ...
Leer Más

Detener el Sangrado STOP THE BLEED

¿Qué es STOP THE BLEED? La campaña “Stop the Bleed", ...
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Control de hemorragia <p style="text-align: left;">Gran parte de las muertes ...
Leer Más

RCP en Tiempos de COVID-19

REALIZAR RCP El paro cardíaco es una alteración eléctrica del ...
Leer Más

Tendinitis

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Superficies de Trabajo

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Riesgo Eléctrico

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Primeros Auxilios

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

RCP Solo con las Manos

RCP REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich

Maniobra de Heimlich en casos de atragantamiento La Maniobra de ...
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Actualizaciones AHA Actualización detallada para primeros auxilios del 2020 de ...
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

RCP y DEA El aumento del estrés, el estilo de ...
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

D.S 56 APRUEBA REGLAMENTO SOBRE LA OBLIGACIÓN DE DISPONER DE ...
Leer Más

Escala de EVA en Enfermería

La escala del dolor EVA en enfermería (Escala Visual Analógica), ...
Leer Más

Estados de Inconsciencia

Estado de inconsciencia El estado o situación en que una ...
Leer Más

Conducta PAS

PAS as siglas PAS (Proteger, Avisar y Socorrer) son conocidas en el ...
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicar PAS en primeros auxilios Estar tranquilo y no demorar ...
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Aplicación de torniquete <p style="text-align: justify;">Si el sangrado de una ...
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas

TEMPERATURA CORPORAL <p style="text-align: justify;">La<strong> temperatura</strong> es el grado de ...
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Ataque cardíaco <p style="text-align: justify;">El corazón se ocupa de bombear ...
Leer Más

Evaluación Secundaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

EVALUACIÓN SECUNDARIA La evaluación secundaria inicia cuando se ha realizado ...
Leer Más

Movilización y Transporte de Personas Accidentadas

El traslado de lesionados consiste en las técnicas aplicadas para ...
Leer Más

Triage y ESI

TRIAGE Y URGENCIAS La atención de urgencia en un hospital, ...
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica

En la atención prehospitalaria de pacientes, se realiza la evaluación ...
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico

El shock hipovolémico hemorrágico, es una situación grave que ocurre cuando ...
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020

Pediatría recomendaciones para el soporte vital básico pediátrico (BLS) y ...
Leer Más

Shock Anafiláctico

Shock anafiláctico cuadro alérgico severo Un shock anafiláctico es una reacción alérgica ...
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

SOPORTE EN TRAUMA PREHOSPITALARIO Seguridad La evaluación en el escenario ...
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC

Traumatismo encéfalo craneano TEC se define como un cambio brusco ...
Leer Más

Desgarro Muscular

El desgarro muscular es una rotura parcial o total de ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Hemorragias

Una hemorragia se define como la salida de sangre de ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica

Primeros auxilios en epilepsia La epilepsia es una enfermedad crónica, ...
Leer Más
Leer ahora  Superficies de Trabajo

Enfermería

Cuidados de Enfermería en Cateterismo Vesical

El cateterismo vesical es una técnica invasiva que se utiliza para insertar una sonda en la vejiga con fines terapéuticos ...
Leer Más

Los Cinco Correctos y Cuatro Yo en Administración de Medicamentos

Administración de medicamentos Los cinco correctos en la <strong>administración de medicamentos</strong>, permiten al personal de enfermería que va a administrar ...
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal que, a ...
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial

Asma Paciente de 35 años, sexo femenino, diagnosticada con asma bronquial desde hace tres años. Está en tratamiento con salbutamol, ...
Leer Más

Vía Intravenosa

Administración de medicamentos vía intravenosa La administración de medicamentos es una de las intervenciones de enfermería más frecuentes en el área ...
Leer Más

Fleboclisis

Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal que, a través ...
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico

ACV ISQUÉMICO El accidente cerebrovascular ACV isquémico generalmente se produce por la obstrucción de una arteria que va al cerebro; ...
Leer Más

Caso Clínico PAE

CASO CLÍNICO El siguiente PAE y caso clínico, lo realicé con trabajo y dedicación, aplicando los conocimientos adquiridos durante mi ...
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería

Soluciones cristaloides: llamados así por su color transparente casi como el cristal. Suelen estar formados por agua y electrolitos como ...
Leer Más

Matemáticas para Enfermería

Velocidad de infusión <p style="text-align: justify;">El cálculo de goteo de las soluciones se refiere al cálculo matemático realizado por los ...
Leer Más

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA.
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Últimas entradas de Paula Rojas Hormazábal (ver todo)

Compartir