Estadística de Accidentes
Las estadísticas que se utilizan en la prevención de riesgos, permiten establecer la situación de los accidentes y enfermedades profesionales que han estado ocurriendo en un periodo determinado (1 año) y la incidencia que estos datos representan para la empresa.
Indicadores
- Tasa de frecuencia.
- Tasa de gravedad.
- Tasa de accidentabilidad.
- Tasa de riesgo.
Tasa de Frecuencia
Es el número de lesiones incapacitantes ocurridas por cada millón de horas-hombre de exposición.
En esta tasa solo se consideran las lesiones por accidentes en el trabajo que han incapacitado a los trabajadores por más de una jornada de trabajo.
Tasa de Gravedad
Es la cantidad de días perdidos por lesiones incapacitantes, por cada millón de horas-hombre trabajadas.
El Total de Días Perdidos Considera:
- Días efectivamente perdidos por lesiones incapacitantes.
- Días cargo (imputados por invalidez permanente según lo indicado en la tabla de días cargo que es internacional).
Esta tasa se debe calcular semestral y anualmente (debido a los días perdidos por lesión que se trasladan de un mes a otro).
Tasa de Accidentabilidad
Es el número de lesiones incapacitantes ocurridas por cada 100 trabajadores. También se expresa en % de accidentabilidad.
Esta tasa de accidentabilidad se calcula mensualmente y anualmente.
Tasa de Siniestralidad
Es el número de días efectivamente perdidos por accidentes incapacitantes y por enfermedades profesionales por cada 100 trabajadores.
Esta tasa está incorporada en el decreto N° 173 de la ley 16.744 y regula las alzas y rebajas de cotización adicional.
Ejercicio de Estadística


Posts Slider
Primeros Auxilios

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares
Leer Más

Equipamiento de Emergencias
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva
Leer Más

RCP Solo con las Manos
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco
Leer Más

Triage y ESI
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020
Leer Más

Shock Anafiláctico
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica
Leer Más

Riesgos Eléctricos y Primeros Auxilios
Leer Más

Reanimación Cardiopulmonar RCP en COVID-19
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Adultos
Leer Más
Enfermería

Los Cinco Correctos en Administración de Medicamentos
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial
Leer Más

Vía Intravenosa
Leer Más

Fleboclisis
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico
Leer Más

Caso Clínico PAE
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería
Leer Más

Matemáticas para Enfermería
Leer Más
Suscríbete al blog por correo electrónico
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
- Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios - 19/12/2022
- Primeros Auxilios en Intoxicaciones - 19/12/2022
- Intoxicación - 18/12/2022
Debe estar conectado para enviar un comentario.