Los accidentes tienen un costo humano y financiero significativo. Desde el punto de vista financiero, los costos pueden incluir gastos médicos, indemnizaciones, pérdida de productividad, daños a la propiedad, multas y gastos legales. Estos costos pueden ser aún más altos en el caso de lesiones graves o fallecimientos.
Además, los accidentes también pueden tener un impacto negativo en el ambiente laboral, aumentando los niveles de estrés y disminuyendo la moral de los empleados. La reputación de la empresa también puede verse afectada, lo que puede tener consecuencias financieras a largo plazo.
Los accidentes laborales tienen costos directos e indirectos para las empresas y trabajadores involucrados. Los costos directos incluyen las compensaciones al trabajador, como las aportaciones por concepto de seguro de riesgos o indemnizaciones.
Además, los costos directos pueden incluir los gastos médicos y de rehabilitación, así como los costos de reemplazar la maquinaria o equipo dañado.
Los costos indirectos incluyen el costo de la agitación que el accidente provoca entre el personal o del debilitamiento que causa en la moral de este, así como los gastos generales por trabajador lesionado, como los gastos en concepto de alumbrado, calefacción, alquiler y otras erogaciones del mismo tipo que hay que seguir pagando mientras los trabajadores no producen.
Además, los costos indirectos pueden incluir los costos encubiertos que corren a cargo de la empresa, por daños en la propiedad, en los materiales, por pérdida de producción e incluso por multas o sanciones legales o por incumplimiento de pedidos.
En general, los costos de los accidentes laborales son una pérdida para las empresas y trabajadores involucrados, y es importante conocerlos para visualizar las necesidades preventivas de la empresa.
Por lo tanto, la prevención de accidentes en el lugar de trabajo es esencial para evitar costos innecesarios y para promover un ambiente laboral seguro y saludable. Esto puede lograrse a través de la implementación de políticas y procedimientos efectivos de salud y seguridad ocupacional, así como a través de la capacitación y concientización de los empleados sobre los riesgos potenciales.

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Primeros Auxilios

Importancia de los Primeros Auxilios en el Trabajo

También se Deben Informar las Lesiones Leves

Charlas de 5 Minutos Prevención de Riesgos

Manipulación Segura del Extintor

Cardiopatía Isquémica

Primeros Auxilios Cuestionario y Quiz

Técnicas de Inmovilización

Diferencias Entre Lipotimia, Síncope y Desmayo

Urgencias y Emergencias en el Embarazo

Precauciones en el Uso del DEA

¿Cuáles son los Valores Normales de la Presión Arterial?

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Primeros Auxilios en Deshidratación

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas en Primeros Auxilios

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Evaluación Secundaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

Movilización y Transporte de Personas Accidentadas
Enfermería

Recomendaciones de Higiene para el Equipo de Aerosolterapia

Cuidados de Enfermería en Aerosolterapia

¿Cómo puede Mejorar el Autocuidado la Salud Mental y Física?

Cuidados de Enfermería en Cateterismo Vesical

Los Cinco Correctos y Cuatro Yo en Administración de Medicamentos

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Caso Clínico Asma Bronquial

Vía Intravenosa

Fleboclisis

Caso Clínico Infarto Agudo de Miocardio IAM

Caso Clínico Paciente con ACV Isquémico

Caso Clínico PAE

Soluciones Parenterales en Enfermería

Proceso de Atención de Enfermería PAE
