Colesterol HDL y LDL

Existen dos tipos principales de colesterol: colesterol bueno (HDL) y colesterol malo (LDL).

Lipoproteínas de alta densidad (HDL), se llama colesterol “bueno” porque transporta el colesterol de los tejidos al  hígado, siendo eliminado del cuerpo.

Lipoproteínas de baja densidad (LDL), se llama colesterol “malo” porque un nivel alto, lleva a una acumulación de colesterol en las arterias.

colesterol ldl

Colesterol Malo (LDL)

Las lipoproteínas de baja densidad del colesterol (LDL) es un factor importante al evaluar el riesgo de desarrollar enfermedades del corazón. Las partículas de LDL, son pequeñas, densas y aterogénicas, que aumentan el riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV).

La evidencia de que la reducción del colesterol LDL en el plasma reduce el riesgo de ECV es inequívoca. Según la Sociedad Europea de Cardiología, los resultados de estudios epidemiológicos, así como ensayos con objetivos angiográficos y clínicos confirman que la reducción del colesterol LDL debe ser una preocupación primordial en la prevención de las enfermedades cardiovasculares.

Colesterol Bueno (HDL)

El colesterol bueno o HDL  lipoproteína de alta densidad, que cumple la función de barrer el exceso de colesterol de nuestros tejidos, arterias y otros vasos sanguíneos. Primero es metabolizado en el hígado y a continuación, es eliminado del organismo.

Los niveles de colesterol bueno son un indicio de la actividad de la HDL, lipoproteína que “limpia” las paredes arteriales de posibles depósitos de colesterol. De esta forma, se evita que puedas sufrir una posible isquemia o incluso, un infarto de miocardio.

 

Dislipidemia

La dislipidemia o hiperlipidemia es un término que empleamos para definir el aumento de la concentración plasmática de colesterol y lípidos en la sangre, y es una condición que se encuentra asociado al desarrollo de una gran cantidad de padecimientos crónico degenerativos como obesidad, hipertensión, diabetes mellitus, infarto agudo al miocardio, eventos vasculares cerebrales y otros, los cuales están implicados en una disminución en el tiempo y calidad de vida de los pacientes que lo padecen.

Causas

Existen ciertos tipos de dislipidemia cuyo origen puede ser hereditario, aunque buena parte de las causas se asocian con el comportamiento, como ciertos hábitos poco adecuados y dietas nada saludables.

Factores de riesgo

Así pues, el sedentarismo, las dietas ricas en grasas o el tabaquismo, son factores de riesgo importantes para  desarrollar la enfermedad. De modo secundario también pueden aparecer enfermedades como la diabetes, el hipotiroidismo o la obesidad.

El colesterol LDL, conocido como “colesterol malo”, es el encargado de transportar la mayoría de los lípidos por la sangre y distribuirlos a los tejidos. Cuando la circulación es excesiva, se acumula en las paredes de los vasos sanguíneos, con la consiguiente formación de placas arterioscleróticas que impiden el flujo normal de sangre hacia los tejidos.

El “colesterol bueno”, HDL, es el encargado de atrapar el colesterol LDL que circula por la sangre y conducirlo hacia el hígado, protegiendo al organismo de sus efectos nocivos. De ahí que para evitar la aterosclerosis se necesita mantener una proporción alta de HDL y baja de LDL.

La dislipidemia se diagnostica midiendo la concentración de colesterol, triglicéridos, colesterol malo (LDL) y colesterol bueno (HDL). Si su concentración de triglicéridos es mayor a 150 mg/dl, su colesterol mayor a 200 mg/dl o su colesterol HDL menor a 40 mg/dl, usted requiere consultar con un especialista.

Síntomas

Sobre las causas de la dislipidemia se encuentran la condición genética, estilo de vida y otras, que “en la mayoría de los casos se debe a una alimentación rica en colesterol que va a propiciar el depósito de placas de grasa en las arterias.

Leer ahora  Enfermedades del Sistema Circulatorio

En otros casos, se genera por un problema en el metabolismo de los pacientes, ya que no destruyen el colesterol malo (LDL) y lo depositan precozmente en las arterias. También hay otros pacientes que tienen trastornos mixtos, es decir, componentes genéticos y la dieta.

Otros tipos de dislipidemia se deben a trastornos digestivos, hepáticos o de la glándula tiroides, los que interfieren con la formación y con la desintegración de los lípidos. Generalmente esta condición no produce síntomas, pero en los casos de triglicéridos muy elevados el paciente puede padecer dolor abdominal, fatiga, zumbido de oídos y dolor ardoroso en miembros inferiores.

La detección, se da cuando la enfermedad ya se encuentra en una etapa avanzada, manifestándose entonces los síntomas derivados de las complicaciones asociadas a la enfermedad. Entre los más graves destacan los infartos cerebrales, la pancreatitis aguda o las enfermedades coronarias.

 

Prevención

  • Es fundamental realizar exámenes periódicos y seguir las siguientes recomendaciones:
  • Realizar ejercicios regularmente.
  • Vida saludable, que debe excluir el consumo de grasas saturadas y azúcar refinada.
  • Adicionando más frutas, verduras, proteínas magras, Omega3 y granos integrales.
  • Sustituir todo tipo de grasas animales por aceite de oliva, paltas o almendras como fuente alternativa de grasas.
  • Reducir el consumo de alcohol.
  •  Dejar de fumar.

Primeros Auxilios

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios: son todas las acciones, medidas o actuaciones que ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Entendemos por intoxicación o envenenamiento a la alteración producida en ...
Leer Más

Intoxicación

Una intoxicación es la entrada de un tóxico en el cuerpo en ...
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Existen muchas sustancias que pueden producir reacciones de sensibilidad al ...
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Falta de oxígeno Ninguna función física vital puede continuar sin ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación

La deshidratación es la ausencia de una cantidad suficiente de ...
Leer Más

Alergia

En el lugar de trabajo si una persona conoce el ...
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares

Primeros auxilios en cuerpos extraños Cuando se produce un accidente ...
Leer Más

Carro de Paro o Reanimación

El carro rojo, de paro o de reanimación es una unidad ...
Leer Más

Equipamiento de Emergencias

Plan de emergencias Un plan de emergencias es fundamental en ...
Leer Más

Funciones de los Brigadistas

Se dice que el conocimiento de las funciones en cualquiera ...
Leer Más

Shock Neurogénico

El shock neurogénico o choque neurogénico es una condición en la que ...
Leer Más

Shock Séptico

El shock séptico es una enfermedad que se produce cuando ...
Leer Más

Detener el Sangrado STOP THE BLEED

¿Qué es STOP THE BLEED? La campaña “Stop the Bleed", ...
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Control de hemorragia Gran parte de las muertes se producen ...
Leer Más

RCP en Tiempos de COVID-19

REALIZAR RCP Charla de 5 minutos Personas que han escuchado ...
Leer Más

Tendinitis

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Superficies de Trabajo

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Riesgo Eléctrico

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Primeros Auxilios

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

RCP Solo con las Manos

RCP REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich

Maniobra de Heimlich en casos de atragantamiento La Maniobra de ...
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Actualizaciones AHA Actualización detallada para primeros auxilios del 2020 de ...
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

RCP y DEA El aumento del estrés, el estilo de ...
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

Uso de DEA Para septiembre de 2021, los recintos que ...
Leer Más

Escala de EVA en Enfermería

Enfermería y la evaluación del dolor La escala del dolor ...
Leer Más

Estados de Inconsciencia

Estado de inconsciencia El estado o situación en que una ...
Leer Más

Conducta PAS

PAS as siglas PAS (Proteger, Avisar y Socorrer) son conocidas en el ...
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicar PAS en primeros auxilios Estar tranquilo y no demorar ...
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Aplicación de torniquete Si el sangrado de una extremidad no ...
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas

Temperatura La temperatura es el grado de calor que tiene ...
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Ataque cardíaco <p style="text-align: justify;">El corazón se ocupa de bombear ...
Leer Más

Triage y ESI

Triage y urgencias <p style="text-align: justify;">La atención de urgencia en ...
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica

Valoración del déficit neurológico y respuesta pupilar En la<a style="color: ...
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico

El shock El shock hipovolémico hemorrágico, es una situación grave que ...
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020

Pediatría recomendaciones para el soporte vital básico pediátrico (BLS) y ...
Leer Más

Shock Anafiláctico

Shock anafiláctico cuadro alérgico severo Un shock anafiláctico es una reacción alérgica ...
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

Soporte vital en trauma prehospitalario Seguridad La evaluación en el ...
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC

TEC Traumatismo encéfalo craneano <strong>TEC</strong> se define como un cambio ...
Leer Más

Desgarro Muscular

El desgarro muscular es una rotura parcial o total de ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica

Primeros auxilios en epilepsia La epilepsia es una enfermedad crónica, ...
Leer Más

Fracturas

Fracturas Las fracturas constituyen una discontinuidad en los huesos, a ...
Leer Más

Riesgos Eléctricos y Primeros Auxilios

Riesgos de accidentes Los riesgos de trabajar con electricidad, pueden ...
Leer Más

Heridas

Primeros auxilios en heridas Se denomina herida a la pérdida ...
Leer Más

Asma

Asma enfermedad respiratoria crónica Una dificultad para respirar es una ...
Leer Más

Quemaduras

Quemaduras Las quemaduras son lesiones en el tejido (piel), producidas ...
Leer Más

Reanimación Cardiopulmonar RCP en COVID-19

RCP extrahospitalario en contexto COVID-19 La RCP en tiempos de ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas Asfixia y ...
Leer Más

Charla de Primeros Auxilios

Charla de 5 minutos en Primeros Auxilios El objetivo de ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Adultos

Maniobra de Heimlich La Maniobra de Heimlich es una técnica ...
Leer Más
Leer ahora  Hipertensión Arterial (HTA)

Enfermería

Los Cinco Correctos en Administración de Medicamentos

Administración de medicamentos Los cinco correctos en la administración de medicamentos, permiten al personal de enfermería que va a administrar ...
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal que, a ...
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial

Asma Paciente de 35 años, sexo femenino, diagnosticada con asma bronquial desde hace tres años. Está en tratamiento con salbutamol, ...
Leer Más

Vía Intravenosa

Administración de medicamentos vía intravenosa La administración de medicamentos es una de las intervenciones de enfermería más frecuentes en el área ...
Leer Más

Fleboclisis

Procedimiento de fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal ...
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico

ACV isquémico El accidente cerebrovascular ACV isquémico generalmente se produce por la obstrucción de una arteria que va al cerebro; ...
Leer Más

Caso Clínico PAE

Proceso de Atención de Enfermería PAE CASO CLÍNICO El siguiente PAE y caso clínico, lo realicé con trabajo y dedicación, ...
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería

Grupos de soluciones Soluciones cristaloides: llamados así por su color transparente casi como el cristal. Suelen estar formados por agua ...
Leer Más

Matemáticas para Enfermería

Cálculo de gotas y microgotas El cálculo de goteo de las soluciones se refiere al cálculo matemático realizado por los ...
Leer Más

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Leer ahora  Hipertensión Arterial (HTA)

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA.
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Últimas entradas de Paula Rojas Hormazábal (ver todo)

Compartir
Covid-19 😷

SIGAMOS RESPETANDO LAS MEDIDAS PREVENTIVAS

Las cuales son principalmente el respeto al distanciamiento social, el lavado permanente de manos, la limpieza y desinfección de superficies, la utilización de mascarillas cuando se está cerca de otras personas y la ventilación de los ambientes.

PREVENCIÓN EN SALUD PROACTIVA

www.prevencionsaludproactiv.com