¿Qué son las enfermedades profesionales?
Una Enfermedad Profesional es aquella que es causada, de manera directa, por el ejercicio del trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte. Para ser considerada como Enfermedad Profesional, debe existir una relación causal entre el quehacer laboral y la patología que provoca la invalidez o la muerte.

¿Cómo se desarrollan las enfermedades profesionales?
Dependerá de la enfermedad, pero generalmente se producen después de un largo período de exposición o contacto con un agente de riesgo, como el ruido, químicos u otros.

¿Qué agentes de riesgo producen las enfermedades profesionales?
Los agentes de riesgo son las sustancias o factores que puedan dañar la salud de un trabajador o trabajadora, por ejemplo:
- Físicos: ruido, vibraciones y radiaciones.
- Químicos: Polvos, humos y gases.
- Biológicos: virus, bacterias y hongos.
No solo la presencia de los agentes provoca las enfermedades profesionales sino que también el tiempo de exposición, la concentración, dosis y la susceptibilidad del individuo.
Los polvos pueden provocar enfermedades a los pulmones e incluso cáncer.
Las radiaciones ionizantes pueden provocar tipos de quemaduras graves como alteraciones genéticas.
Los ruidos constantes pueden provocar enfermedad al oído como la hipoacusia neurosensorial o sordera.
Medidas preventivas generales:- Uso de equipo de protección personal.
- Control de tiempo de exposición.
- Medición de concentraciones.

¿Qué hacer frente a una enfermedad profesional?
Si tiene la sospecha de que la enfermedad que usted presenta fue causada por su trabajo, deberá consultar al médico.
Cuando el médico tratante diagnostique una enfermedad profesional deberá llenar la declaración de enfermedad profesional.
Al estar su empleador afiliado a la Ley 16.744 (lo cual es obligatorio), usted estará cubierto automáticamente por ese seguro: la institución que otorgará las prestaciones será aquella en la que esté afiliado el empleador.
Si la empresa está afiliada al INP, deberá atenderse según lugar de ubicación de la empresa:
- En los consultorios y hospitales públicos en forma gratuita.
- Pago de licencia médica en la COMPIN.
- Controles en la Unidad de Salud Ocupacional.
Si la empresa está afiliada a una mutualidad, la atención médica será otorgada en aquella institución a la que la empresa se halla suscrito; por ejemplo:
- Asociación Chilena de Seguridad (ACHS)
- Mutual de Seguridad (CCHS)
- Instituto de Seguridad del Trabajador (IST)
¿En caso de tener una enfermedad profesional, a qué prestaciones tiene derecho el trabajador según la Ley 16.744?
Prestaciones médicas gratuitas como: atención médica, hospitalizaciones, medicamentos, prótesis, rehabilitación, gastos de traslado y otos.
Prestaciones económicas:
- Licencias médicas o subsidios en caso de incapacidad temporal.
- En caso de incapacidad permanente tendrá derecho a indemnizaciones por invalidez.
- En caso de muerte, sus familiares tendrán derecho a una pensión por supervivencia y una cuota mortuaria.

¿Cómo se pueden prevenir o evitar que se produzca una enfermedad profesional?
- Eliminando la fuente que genera el riesgo en el lugar de trabajo. Por ejemplo, en caso que el agente de riesgo fuera el ruido, podría eliminarse la máquina o el equipo que genera el ruido.
- Neutralizando o controlando concentración o el nivel del agente en el lugar de trabajo, a través de medidas de ingeniería. Por ejemplo siguiendo con el ejemplo del ruido, podría aislarse o encerrarse la máquina o equipo que genera el ruido, mediante la utilización de materiales con la capacidad de absorberlo.
- Reducir el riesgo de enfermarse a través del uso de elementos o equipos de protección personal, sean auditivos, respiratorios, guantes y otros. En caso del ruido sería usando protectores auditivos adecuados.
- Reducir el tiempo de contacto del trabajador con el agente de riesgo. En el caso de ruido sería disminuyendo las horas que trabaja con la máquina o equipo que produce ruido y/o rotar a los trabajadores que operan dicha máquina. De todas las medidas preventivas esta es la última que debería implementarse.

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Debe estar conectado para enviar un comentario.