Cada día se producen accidentes y enfermedades dentro de tu ámbito laboral que suponen riesgos para la salud. Estos riesgos no solo afectan al trabajador, sino que también pueden implicar a su familia y a la empresa en la que este desempeña su labor. La prevención es clave a la hora de promover y facilitar la seguridad en el puesto de trabajo. La PRL o prevención de riesgos laborales actúa en tres vertientes identificación, evaluación y control de los posibles riesgos y peligros que se pueden dar en tu entorno laboral.
La prevención en el trabajo evita accidentes y salva muchas vidas. Para aplicarla con éxito, es fundamental conocer qué tipos de riesgos laborales existen, porque cada uno requiere medidas específicas.
Identificar los tipos de riesgos laborales es el primer paso para evitarlos. La formación, la prevención y la revisión son fundamentales, así como la concienciación de todos los agentes implicados.
Clasificación de los riesgos laborales
Un riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador pueda sufrir un accidente o una enfermedad relacionados directamente con su puesto de trabajo. Para reducirlo o evitarlo, se actúa a través de la prevención de riesgos laborales. Una prevención adecuada se lleva a cabo tras hacer una evaluación de los riesgos que pueden aparecer en un determinado ámbito laboral. En función del origen, los riesgos se pueden clasificar de la siguiente forma.
Los riesgos laborales se clasifican en cinco categorías principales:
1) Riesgos físicos: aquellos que afectan al cuerpo humano como ruido, vibraciones, radiaciones ionizantes o no ionizantes, temperatura extrema, humedad, iluminación inadecuada, etc.
2) Riesgos químicos: aquellos producidos por sustancias químicas, como gases, líquidos, sólidos o vapores, que pueden provocar intoxicaciones, irritaciones, quemaduras, etc.
3) Riesgos biológicos: aquellos que pueden ser generados por microorganismos, como bacterias, virus, hongos, parásitos, agentes infecciosos, etc. y que pueden provocar enfermedades.
4) Riesgos ergonómicos: aquellos asociados a la actividad física y postura laboral de los trabajadores, como movimientos repetitivos, posturas forzadas, levantamiento de cargas, etc.
5) Riesgos psicosociales: aquellos que afectan al bienestar mental y emocional de los trabajadores, como el estrés, el acoso laboral, la carga emocional, etc.
6) Riesgos ambientales: se trata de factores de riesgo que no se pueden controlar: tormentas, rachas de viento, inundaciones, tormentas eléctricas. Son todos los relacionados con las condiciones meteorológicas y la naturaleza. En estos supuestos, solo la prudencia y actuaciones con precaución pueden ser claves para evitar accidentes.
Es importante identificar los tipos de riesgos laborales para poder prevenirlos. La formación, la prevención y la revisión son fundamentales, así como la concienciación de todos los agentes implicados. La evaluación de riesgos es una herramienta clave para analizar las condiciones de un puesto de trabajo y obtener una lista de los focos de potenciales conflictos.

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Primeros Auxilios

Importancia de los Primeros Auxilios en el Trabajo

También se Deben Informar las Lesiones Leves

Charlas de 5 Minutos Prevención de Riesgos

Manipulación Segura del Extintor

Cardiopatía Isquémica

Primeros Auxilios Cuestionario y Quiz

Técnicas de Inmovilización

Diferencias Entre Lipotimia, Síncope y Desmayo

Urgencias y Emergencias en el Embarazo

Precauciones en el Uso del DEA

¿Cuáles son los Valores Normales de la Presión Arterial?

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Primeros Auxilios en Deshidratación

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas en Primeros Auxilios

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Evaluación Secundaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

Movilización y Transporte de Personas Accidentadas
Enfermería

Recomendaciones de Higiene para el Equipo de Aerosolterapia

Cuidados de Enfermería en Aerosolterapia

¿Cómo puede Mejorar el Autocuidado la Salud Mental y Física?

Cuidados de Enfermería en Cateterismo Vesical

Los Cinco Correctos y Cuatro Yo en Administración de Medicamentos

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Caso Clínico Asma Bronquial

Vía Intravenosa

Fleboclisis

Caso Clínico Infarto Agudo de Miocardio IAM

Caso Clínico Paciente con ACV Isquémico

Caso Clínico PAE

Soluciones Parenterales en Enfermería

Proceso de Atención de Enfermería PAE
