Cómo se produce el fuego
En una reacción química, por medio de la cual se produce una rápida oxidación (combustión) de un combustible.
Tetraedro del fuego
Para que se origine un fuego es necesario que estén presentes los siguientes 4 elementos.
Combustible (energía de activación).
Oxígeno (comburente).
Calor (sol y electricidad).
Reacción en cadena (fuego).
Cualquiera de estos elementos que falte, será suficiente para que no se genere el fuego o para que éste se apague, si ya se ha iniciado.

Factores del fuego
El conocimiento de la reacción química del fuego también es necesario para llegar a conocer cómo apagarlo. Un fuego se podrá extinguir si se impide que continúen reunidos los factores esenciales que le dan origen.
Combustible
Es cualquier material sólido, líquido o gaseoso que tiene la capacidad de entrar en combustión. La mayoría de los sólidos y líquidos se transforman en gas antes de quemarse.
Calor
Es la energía necesaria para aumentar la temperatura del combustible hasta el punto de ignición, es decir, hasta el punto donde se liberan vapores suficientes para que ocurra la inflamación.
Oxígeno
En general los materiales requieren de una atmósfera con 16% de oxígeno como mínimo para producir la combustión. El aire que respiramos tiene un 21% de oxígeno.
Reacción en cadena
Puede ocurrir cuando los otros tres factores están presentes en las condiciones y proporciones adecuadas. El fuego ocurre cuando esta reacción en cadena o combustión tiene lugar.
Clasificación de los fuegos
Norma Chilena N° 934 establece la siguiente calificación para los fuegos:
Define los fuegos por su naturaleza y utiliza una simbología que permite identificar la clase de fuego y los agentes extintores que se deben usar.
Esta clasificación separa los fuegos en cuatro grandes grupos.

Clase A
Son fuegos producidos por combustibles sólidos de tipo ordinario tales como madera, papel, cartón, géneros, cauchos y determinados plásticos.
Nunca utilice extintores a base de anhídrido carbónico CO2.
Su símbolo es un triángulo verde con una letra “A” de color blanca.

Clase B
Son fuegos producidos por materias, líquidos y gases inflamables, aceite, grasas, derivados del petróleo, solventes, barnices, lacas, pinturas.
Nunca utilice agua.
Su símbolo es un cuadrado rojo con la letra “B” de color blanca.

Clase C
Son fuegos producidos por sistemas y equipos energizados con corriente eléctrica, tableros eléctricos, interruptores, cajas de fusibles, herramientas eléctricas, electrodomésticos. Es importante que el elemento extintor no sea conductor de la electricidad. Una vez desconectada la energía, el fuego podrá atacarse como uno de clase A o B.
Nunca utilice agua ni espuma.
Su símbolo es un círculo azul con la letra “C” de color blanca.

Clase D
Son fuegos producidos por la combustión de ciertos metales en calidad de partículas o virutas como aluminio, titanio, circonio, etc., y no metales tales como magnesio, sodio, potasio, azufre, fósforo, etc.
Nunca utilice otros extintores, porque pueden incrementar el fuego a causa de una reacción química.
Su símbolo es una estrella de cinco puntas de color amarillo con la letra “D” de color blanco.
Agente extintor
Es el elemento cuya acción al ser proyectado sobre el fuego, provoca la extinción de éste.
Los agentes extintores más comunes corresponden a: polvo químico seco, agua, anhídrido carbónico y espuma.

Información en etiqueta
Todo extintor debe tener en forma permanente adosada en su superficie etiquetas que entreguen la siguiente información:
- Agente extintor.
- Símbolos de clase de fuego.
- Capacidad de extinción.
- Instrucciones de uso.
- Una certificación.
- Fecha de vencimiento.
Certificación
Los extintores estarán certificados por un laboratorio, debidamente acreditado en instituto Nacional de Normalización (INN).
Los ensayos de certificación de los extintores deben ser realizados según Normas Chilenas Oficiales.

Limitaciones de los extintores
Un extintor portátil puede proteger vidas y bienes al extinguir o controlar un amago de incendio.
Debemos tener siempre presente que los extintores están diseñados para combatir fuegos detectados oportunamente. No están diseñados para combatir incendios declarados.
Extintor portátil
Aparato que contiene un agente que puede ser proyectado o dirigido sobre un fuego por acción de una presión interna.
Manual

Rodante

Partes de un extintor

Ubicación
Los extintores se deben colocar sobre muros y columnas colgados de sus respectivos soportes, en lugares de fácil acceso.
- En accesos, dependencias y pasillos.
- Por fuera a un costado de la puerta.
- Adosados a muros mediante sistema de sujeción.
- De fácil acceso y nunca obstaculizados.
- En intemperie protegidos en gabinetes.
- Altura adecuada:
- Máxima 1,3 metros.
- Mínima 20 centímetros.
- Medidos desde el suelo hasta la base del extintor.
NCH 1433 Of.78
Señalización
Todo extintor debe estar claramente identificado mediante distintivos de seguridad y señalización.
Debe señalizarse con símbolos, que identifiquen el tipo o clase de fuego que combaten.

En los grandes recintos con estanterías, estos discos se deberán colocar sobre las mismas, convenientemente ubicados para que sean vistos, desde la mayor distancia posible.
- En lugares de fácil visión y acceso.
- Libre de obstáculos.
- Adecuadamente iluminados.

Norma Chilena 1433
Distribución
El número total de extintores dependerá de la densidad de la carga combustible y que en ningún caso será superior a uno por cada 150 metros cuadrados o fracción de la superficie a proteger.
Los extintores portátiles de incendio se ubicarán en sitios de fácil acceso y clara identificación, libres de cualquier obstáculo, y estarán en condiciones de funcionamiento máximo.
Deberán estar a una distancia máxima de 23 metros del lugar habitual de algún trabajador.
D.S 594 Art.46
Recomendaciones generales sobre extintores
Características técnicas de extintores
- Naturaleza del agente de extinción.
- Nombre químico y contenido porcentual.
- Potencial de extinción.
- Temperaturas límite de operación °C.
- Masa de extintor cargado kg.
- Nombre o razón social del fabricante o importador.
Fuente D.S N°369
Los extintores deberán ser sometidos a revisión, control y mantención preventiva por lo menos una vez al año, de acuerdo a lo indicado en el Decreto Supremo N° 369.
Bibliografía
D.S 594 “Reglamento Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas”.
NCH 1433 “Ubicación y Señalización de los Extintores Portátiles”.
NCH 2111 “Protección Contra Incendios-Señales de Seguridad”.
NCH 1429 “Extintores Portátiles-Terminología y Definiciones”.
NCH 934 “Prevención de Incendios-Clasificación de Fuegos”.
- Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios - 19/12/2022
- Primeros Auxilios en Intoxicaciones - 19/12/2022
- Intoxicación - 18/12/2022
Debe estar conectado para enviar un comentario.