Cómo se produce el fuego

En una reacción química, por medio de la cual se produce una rápida oxidación (combustión) de un combustible.

Tetraedro del fuego

Para que se origine un fuego es necesario que estén presentes los siguientes 4 elementos.

Combustible (energía de activación).

Oxígeno (comburente).

Calor (sol y electricidad).

Reacción en cadena (fuego).

Cualquiera de estos elementos que falte, será suficiente para que no se genere el fuego o para que éste se apague, si ya se ha iniciado.

 

 

Factores del fuego

El conocimiento de la reacción química del fuego también es necesario para llegar a conocer cómo apagarlo. Un fuego se podrá extinguir si se impide que continúen reunidos los factores esenciales que le dan origen.

Combustible

Es cualquier material sólido, líquido o gaseoso que tiene la capacidad de entrar en combustión. La mayoría de los sólidos y líquidos se transforman en gas antes de quemarse.

Calor

Es la energía necesaria para aumentar la temperatura del combustible hasta el punto de ignición, es decir, hasta el punto donde se liberan vapores suficientes para que ocurra la inflamación.

Oxígeno

En general los materiales requieren de una atmósfera con 16% de oxígeno como mínimo para producir la combustión. El aire que respiramos tiene un 21% de oxígeno.

Reacción en cadena

Puede ocurrir cuando los otros tres factores están presentes en las condiciones y proporciones adecuadas. El fuego ocurre cuando esta reacción en cadena o combustión tiene lugar.

Clasificación de los fuegos

Norma Chilena N° 934 establece la siguiente calificación para los fuegos:

Define los fuegos por su naturaleza y utiliza una simbología que permite identificar la clase de fuego y los agentes extintores que se deben usar.

Esta clasificación separa los fuegos en cuatro grandes grupos.

 

 

Clase A

Son fuegos producidos por combustibles sólidos de tipo ordinario tales como madera, papel, cartón, géneros, cauchos y determinados plásticos.

Nunca utilice extintores a base de anhídrido carbónico CO2.

Su símbolo es un triángulo verde con una letra “A” de color blanca.

 

Clase B

Son fuegos producidos por materias, líquidos y gases inflamables, aceite, grasas, derivados del petróleo, solventes, barnices, lacas, pinturas.

Nunca utilice agua.

Su símbolo es un cuadrado rojo con la letra “B” de color blanca.

 

 

Clase C

Son fuegos producidos por sistemas y equipos energizados con corriente eléctrica, tableros eléctricos, interruptores, cajas de fusibles, herramientas eléctricas, electrodomésticos. Es importante que el elemento extintor no sea conductor de la electricidad. Una vez desconectada la energía, el fuego podrá atacarse como uno de clase A o B.

Nunca utilice agua ni espuma.

Su símbolo es un círculo azul con la letra “C” de color blanca.

 

 

Clase D

Son fuegos producidos por la combustión de ciertos metales en calidad de partículas o virutas como aluminio, titanio, circonio, etc., y no metales tales como magnesio, sodio, potasio, azufre, fósforo, etc.

Nunca utilice otros extintores, porque pueden incrementar el fuego a causa de una reacción química.

Su símbolo es una estrella de cinco puntas de color amarillo con la letra “D” de color blanco.

 

Agente extintor

Es el elemento cuya acción al ser proyectado sobre el fuego, provoca la extinción de éste.

Los agentes extintores más comunes corresponden a: polvo químico seco, agua, anhídrido carbónico y espuma.

 

 

Información en etiqueta

Todo extintor debe tener en forma permanente adosada en su superficie etiquetas que entreguen la siguiente información:

  • Agente extintor.
  • Símbolos de clase de fuego.
  • Capacidad de extinción.
  • Instrucciones de uso.
  • Una certificación.
  • Fecha de vencimiento.

 

Certificación

Los extintores estarán certificados por un laboratorio, debidamente acreditado en instituto Nacional de Normalización (INN).

Los ensayos de certificación de los extintores deben ser realizados según Normas Chilenas Oficiales. 

 

 

 

Limitaciones de los extintores

Un extintor portátil puede proteger vidas y bienes al extinguir o controlar un amago de incendio.

Leer ahora  Patologías y Lesiones que Pueden Tener un Origen Laboral

Debemos tener siempre presente que los extintores están diseñados para combatir fuegos detectados oportunamente. No están diseñados para combatir incendios declarados.

Extintor portátil

Aparato que contiene un agente que puede ser proyectado o dirigido sobre un fuego por acción de una presión interna.

Manual 

 

 

Rodante

 

 

Partes de un extintor

 

 

Ubicación 

Los extintores se deben colocar sobre muros y columnas colgados de sus respectivos soportes, en lugares de fácil acceso.

  • En accesos, dependencias y pasillos.
  • Por fuera a un costado de la puerta.
  • Adosados a muros mediante sistema de sujeción.
  • De fácil acceso y nunca obstaculizados.
  • En intemperie protegidos en gabinetes.
  • Altura adecuada: 
  • Máxima 1,3 metros.
  • Mínima 20 centímetros.
  • Medidos desde el suelo hasta la base del extintor.

NCH 1433 Of.78

 

Señalización

Todo extintor debe estar claramente identificado mediante distintivos de seguridad y señalización.

Debe señalizarse con símbolos, que identifiquen el tipo o clase de fuego que combaten.

 

 

 

En los grandes recintos con estanterías, estos discos se deberán colocar sobre las mismas, convenientemente ubicados para que sean vistos, desde la mayor distancia posible.

  • En lugares de fácil visión y acceso.
  • Libre de obstáculos.
  • Adecuadamente iluminados.

 

 

Norma Chilena 1433

Distribución

El número total de extintores dependerá de la densidad de la carga combustible y que en ningún caso será superior a uno por cada 150 metros cuadrados o fracción de la superficie a proteger.

Los extintores portátiles de incendio se ubicarán en sitios de fácil acceso y clara identificación, libres de cualquier obstáculo, y estarán en condiciones de funcionamiento máximo.

Deberán estar a una distancia máxima de 23 metros del lugar habitual de algún trabajador.

D.S 594 Art.46  

 

Recomendaciones generales sobre extintores

Características técnicas de extintores

  1. Naturaleza del agente de extinción.
  2. Nombre químico y contenido porcentual.
  3. Potencial de extinción.
  4. Temperaturas límite de operación °C.
  5. Masa de extintor cargado kg.
  6. Nombre o razón social del fabricante o importador.

Fuente D.S N°369

Los extintores deberán ser sometidos a  revisión, control y mantención preventiva por lo menos una vez al año, de acuerdo a lo indicado en el Decreto Supremo N° 369.

 

Bibliografía

D.S 594 “Reglamento Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas”.

NCH 1433 “Ubicación y Señalización de los Extintores Portátiles”.

NCH 2111 “Protección Contra Incendios-Señales de Seguridad”.

NCH 1429 “Extintores Portátiles-Terminología y Definiciones”.

NCH 934 “Prevención de Incendios-Clasificación de Fuegos”.

 

Primeros Auxilios

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios: son todas las acciones, medidas o actuaciones que ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Entendemos por intoxicación o envenenamiento a la alteración producida en ...
Leer Más

Intoxicación

Una intoxicación es la entrada de un tóxico en el cuerpo en ...
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Existen muchas sustancias que pueden producir reacciones de sensibilidad al ...
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Falta de oxígeno Ninguna función física vital puede continuar sin ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación

La deshidratación es la ausencia de una cantidad suficiente de ...
Leer Más

Alergia

En el lugar de trabajo si una persona conoce el ...
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares

Primeros auxilios en cuerpos extraños Cuando se produce un accidente ...
Leer Más

Carro de Paro o Reanimación

El carro rojo, de paro o de reanimación es una unidad ...
Leer Más

Equipamiento de Emergencias

Plan de emergencias Un plan de emergencias es fundamental en ...
Leer Más

Funciones de los Brigadistas

Se dice que el conocimiento de las funciones en cualquiera ...
Leer Más

Shock Neurogénico

El shock neurogénico o choque neurogénico es una condición en la que ...
Leer Más

Shock Séptico

El shock séptico es una enfermedad que se produce cuando ...
Leer Más

Detener el Sangrado STOP THE BLEED

¿Qué es STOP THE BLEED? La campaña “Stop the Bleed", ...
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Control de hemorragia Gran parte de las muertes se producen ...
Leer Más

RCP en Tiempos de COVID-19

REALIZAR RCP Charla de 5 minutos Personas que han escuchado ...
Leer Más

Tendinitis

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Superficies de Trabajo

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Riesgo Eléctrico

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Primeros Auxilios

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

RCP Solo con las Manos

RCP REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich

Maniobra de Heimlich en casos de atragantamiento La Maniobra de ...
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Actualizaciones AHA Actualización detallada para primeros auxilios del 2020 de ...
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

RCP y DEA El aumento del estrés, el estilo de ...
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

Uso de DEA Para septiembre de 2021, los recintos que ...
Leer Más

Escala de EVA en Enfermería

Enfermería y la evaluación del dolor La escala del dolor ...
Leer Más

Estados de Inconsciencia

Estado de inconsciencia El estado o situación en que una ...
Leer Más

Conducta PAS

PAS as siglas PAS (Proteger, Avisar y Socorrer) son conocidas en el ...
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicar PAS en primeros auxilios Estar tranquilo y no demorar ...
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Aplicación de torniquete Si el sangrado de una extremidad no ...
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas

Temperatura La temperatura es el grado de calor que tiene ...
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Ataque cardíaco <p style="text-align: justify;">El corazón se ocupa de bombear ...
Leer Más

Triage y ESI

Triage y urgencias <p style="text-align: justify;">La atención de urgencia en ...
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica

Valoración del déficit neurológico y respuesta pupilar En la<a style="color: ...
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico

El shock El shock hipovolémico hemorrágico, es una situación grave que ...
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020

Pediatría recomendaciones para el soporte vital básico pediátrico (BLS) y ...
Leer Más

Shock Anafiláctico

Shock anafiláctico cuadro alérgico severo Un shock anafiláctico es una reacción alérgica ...
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

Soporte vital en trauma prehospitalario Seguridad La evaluación en el ...
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC

TEC Traumatismo encéfalo craneano <strong>TEC</strong> se define como un cambio ...
Leer Más

Desgarro Muscular

El desgarro muscular es una rotura parcial o total de ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica

Primeros auxilios en epilepsia La epilepsia es una enfermedad crónica, ...
Leer Más

Fracturas

Fracturas Las fracturas constituyen una discontinuidad en los huesos, a ...
Leer Más

Riesgos Eléctricos y Primeros Auxilios

Riesgos de accidentes Los riesgos de trabajar con electricidad, pueden ...
Leer Más

Heridas

Primeros auxilios en heridas Se denomina herida a la pérdida ...
Leer Más

Asma

Asma enfermedad respiratoria crónica Una dificultad para respirar es una ...
Leer Más

Quemaduras

Quemaduras Las quemaduras son lesiones en el tejido (piel), producidas ...
Leer Más

Reanimación Cardiopulmonar RCP en COVID-19

RCP extrahospitalario en contexto COVID-19 La RCP en tiempos de ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas Asfixia y ...
Leer Más

Charla de Primeros Auxilios

Charla de 5 minutos en Primeros Auxilios El objetivo de ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Adultos

Maniobra de Heimlich La Maniobra de Heimlich es una técnica ...
Leer Más
Leer ahora  Prevención de Riesgos y Medidas Preventivas en Hospitales

Enfermería

Los Cinco Correctos en Administración de Medicamentos

Administración de medicamentos Los cinco correctos en la administración de medicamentos, permiten al personal de enfermería que va a administrar ...
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal que, a ...
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial

Asma Paciente de 35 años, sexo femenino, diagnosticada con asma bronquial desde hace tres años. Está en tratamiento con salbutamol, ...
Leer Más

Vía Intravenosa

Administración de medicamentos vía intravenosa La administración de medicamentos es una de las intervenciones de enfermería más frecuentes en el área ...
Leer Más

Fleboclisis

Procedimiento de fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal ...
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico

ACV isquémico El accidente cerebrovascular ACV isquémico generalmente se produce por la obstrucción de una arteria que va al cerebro; ...
Leer Más

Caso Clínico PAE

Proceso de Atención de Enfermería PAE CASO CLÍNICO El siguiente PAE y caso clínico, lo realicé con trabajo y dedicación, ...
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería

Grupos de soluciones Soluciones cristaloides: llamados así por su color transparente casi como el cristal. Suelen estar formados por agua ...
Leer Más

Matemáticas para Enfermería

Cálculo de gotas y microgotas El cálculo de goteo de las soluciones se refiere al cálculo matemático realizado por los ...
Leer Más

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Leer ahora  D.S N° 40 Aprueba Reglamento Sobre Prevención de Riesgos Profesionales

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA.
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Últimas entradas de Paula Rojas Hormazábal (ver todo)

Compartir
Covid-19 😷

SIGAMOS RESPETANDO LAS MEDIDAS PREVENTIVAS

Las cuales son principalmente el respeto al distanciamiento social, el lavado permanente de manos, la limpieza y desinfección de superficies, la utilización de mascarillas cuando se está cerca de otras personas y la ventilación de los ambientes.

PREVENCIÓN EN SALUD PROACTIVA

www.prevencionsaludproactiv.com